lunes 07 de diciembre de 2020 - 12:00 AM

Redes 5G: así fue el nuevo piloto que presentó Tigo

Tigo, Nokia y la Alcaldía de Medellín, una de las ciudades escogidas para la realización de pruebas piloto, presentaron siete casos de uso de aplicación de la tecnología 5G. En Santander, otro de los puntos autorizados, aún hay que apostar por terminar de implementar la tecnología 4G antes de pensar en la siguiente generación.

La empresa de telecomunicaciones Tigo ya inició su camino hacia la quinta generación en redes móviles (5G). El nuevo piloto, lanzado en Medellín, cuenta con una muestra en siete categorías en las que se podría aplicar la tecnología 5G y mejorar la conectividad en las zonas urbanas y regionales del país.

En compañía del alcalde de Medellín, Daniel Quintero, y la directora de ventas de Nokia, Anali Contreras, el presidente de Tigo, Marcelo Cataldo, presentó el proyecto que incluye muestras tangibles de cómo la tecnología 5G impactará a los ciudadanos, las empresas, las industrias y al país en general.

Sin embargo, el ejecutivo recalcó que “debemos tener los pies en la tierra y tener claros los tiempos para su verdadera implementación”.

La aseveración se debe a que en Colombia todavía hay cerca de 10 millones de personas que aún están en el rango de las redes 2G y 3G. Cataldo insiste en que lo más urgente es cerrar la brecha digital.

La compañía insiste en que la ruta para llegar al 5G es, sí o sí, completar un despliegue nacional en la tecnología 4G, así lo ha defendido desde que inició la carrera por las pruebas de redes de quinta generación. En ese sentido, desde la empresa de telecomunicaciones anunciaron la instalación de 2.000 antenas en la banda de 700Mhz, frecuencia que se adjudicaron en la pasada subasta de diciembre. Ese número de antenas fue instalado de abril a noviembre y se espera instalar 300 más para el cierre del año.

Así las cosas, para los próximos cuatro años la empresa espera conectar a 1.636 municipios con una ampliación de cobertura de 6.000 kilómetros para cubrir las zonas rurales del país.

Los pilotos

El piloto se llevó a cabo en el centro de innovación y negocios de Medellín, Ruta N, y sobre la banda de 3,5GHz, asignada por el MinTIC. Este proyecto de Tigo y Nokia es el primero en Colombia que está abierto al público y que presenta siete casos de uso de manera simultánea.

Robots colaborativos 5G que compitan en una aplicación real para industrias 4.0, cámaras en vivo con realidad virtual de 360 grados, carros conectados para prevenir y reducir riesgos en las vías, analíticas avanzadas, videovigilancia, salud, iluminación inteligente, redes privadas inalámbricas y acceso fijo inalámbrico (FWA) son las categorías de tecnología que hacen parte de la prueba piloto. De acuerdo con Cataldo, este despliegue es un aterrizaje real y tangible lo qué será el 5G en el país.

“Las pruebas actuales abren oportunidades para la creación de servicios digitales para usuarios finales e impulsan el desarrollo de la industria 4.0 en el país”, señaló Anali Contreras, directora de ventas de redes móviles de Nokia.

Tigo también probará la solución de análisis automatizado de Nokia, que consiste en una cámara térmica diseñada para detectar a través de analíticas casos potenciales de COVID-19 en grandes instalaciones.

Panorama en Santander

Con su plan de despliegue de antenas en la banda de 700Mhz, Tigo ha duplicado su capacidad y cobertura en la zona de Santander, así lo señaló a Vanguardia Marcelo Cataldo. Con la instalación de las antenas, la compañía de telecomunicaciones avanza en lo que sería lo primero y lo más importante, un completo despliegue de 4G antes de pensar en la siguiente generación.

“Es bueno pensar en 5G, probar, entender el futuro, pero la realidad hoy es la brecha digital. Necesitamos conectar a más colombianos”, apuntó el presidente de Tigo.

El reto de introducir el 5G dependerá, en gran medida, del costo del espectro. “En Colombia son 10 veces mayores que en la región, por eso es importante revaluar esos costos para que se tenga la cobertura a precios asequibles”, afirmó Cataldo.

Los dispositivos móviles capaces de soportar la tecnología 5G y la normativa regional, que permite instalar antenas en diferentes partes, también serán fundamentales para lograr la conectividad.

Así las cosas, según enfatizó Cataldo, el paso siguiente en Santander sería coordinar con las alcaldías e instituciones para iniciar aquí con las pruebas.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.

Etiquetas

Image

Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Miembro de Vanguardia desde 2020. Actualmente soy reportera de las secciones de Tecnología, Entretenimiento y Cultura, y apoyo en la elaboración de contenido digitales e impresos. Lidero el proyecto Vanguardia Kids, una plataforma multicanal en la que los niños de 8 a 14 años son los encargados de contar historias.

@fernandasans

msandoval@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad