Actuar con mesura no significa, necesariamente, que el ritmo sea lento o que el tiempo empiece a malgastarse, por el contrario, es avanzar a paso seguro pero corrigiendo los errores que hasta hoy se han cometido.
Bucaramanga
Alerta: Vamos mal en movilidad, accidentalidad y cliclovías en Bucaramanga
Bajos promedios de velocidad, falta de cultura ciudadana, daños en la red semafórica, el aumento desaforado del parque automotor, el fracaso del Metrolínea y, sobre todo, la poca autoridad para hacer respetar el espacio público, aparecen como los grandes ‘lunares’ de la movilidad en el área metropolitana de Bucaramanga. A ello habría que sumarle el evidente deterioro de la malla vial.
A la par con estos puntos neurálgicos, es preciso señalar que la accidentalidad no para y que el sistema de las ciclovías, de manera literal, todavía no ‘pedalea’ bien.
Vamos a otras cifras: en el área metropolitana se contabilizan 40,8 motocicletas y 13,0 carros por cada cien habitantes; y hasta el momento, se contabilizan en los cuatro municipios 23,48 kilómetros de ciclorrutas.
En promedio, la capital santandereana, Floridablanca, Girón y Piedecuesta pasaron de tener 799.750 vehículos registrados en 2021 a 842.750 en 2022. Y, de mantenerse el ritmo de crecimiento actual, para 2026 el área metropolitana alcanzaría más de un millón de vehículos, lo que supondrá una carga excesiva para la conectividad de las personas y un incremento desbordado de la congestión vehicular y la contaminación ambiental.

Las cifras, así de escuetas como se leen, se consignaron en el más reciente Informe de Calidad de Vida, elaborado por el programa Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos, BMCV.
Según ese diagnóstico, durante 2021 y 2022 el parque automotor registrado en los municipios del AMB presentó aumentos. El municipio con el mayor incremento, en términos porcentuales, fue Piedecuesta con 12 %. Sin embargo, es Girón el municipio con un mayor número de parque automotor registrado, con una tendencia creciente durante 2016-2022.
La verdad es que existe “un cuello de botella” en el acceso a nuestro casco urbano; situación que todavía no ha sido solucionada ni por el deficiente Sistema Integrado de Transporte Masivo, Sitm, ni por las tibias políticas que asumida por los gobiernos.
El mototaxismo
En Bucaramanga y en los tres municipios del área metropolitana cinco de cada diez personas tienen motocicletas.
Y si bien este medio de transporte es el primer y único vehículo propio del ciudadano; y además, es una herramienta de trabajo que le permite generar ingresos, lo cierto es que muchas motos son utilizadas para un fin ilegal: la ‘piratería’ en el transporte urbano.

Un dato más: si bien los números confirman que la motocicleta es uno de los medios de transporte más importantes de Bucaramanga, y ayuda a la población a mejorar su movilidad, pues facilita el transporte al sitio de trabajo o a los centros de educación, también el incremento en ese parque automotor ha venido acompañado de un incremento en la accidentalidad vial que, a partir de la información de las entidades de Tránsito del área, ha tenido un alza del 28 %
Retos

En palabras de Johanna Cárdenas Acevedo, directora del programa BMCV, el desafío conllevará el fortalecimiento del transporte público y la movilidad a pie o en bicicleta.
“Lo anterior, considerando que la cantidad de pasajeros que usan el transporte público ha disminuido, en 2022, año en que se presentaron 38.456.994 validaciones menos que en 2016”, señaló.
A juicio de la experta, “fomentar la educación vial en la ciudadanía y el control en el cumplimiento de las normas es un foco prioritario, dado el incremento en indicadores como víctimas fatales en accidentes de tránsito, que pasó en el AMB de 29 decesos por cada 1.000 accidentes de tránsito en 2021 a 41 casos en 2022”.
Además, el año pasado las muertes por accidentes de tránsito aumentaron en todos los municipios del AMB; de manera que, el mayor aumento fue del 128 % para Piedecuesta.
Las víctimas fatales en accidentes de tránsito en 2022 se contabilizaron así: Bucaramanga, 84; Floridablanca, 16; Girón, 19 y Piedecuesta, 20.
Un dato relativamente alentador: en el área el número de accidentes de tránsito presentó una disminución en 2022, de manera que pasó de 4.447 en 2021 a 3.368 en el último año. Este panorama es un pequeño aliciente, en tanto es la cifra más baja presentada en el periodo 2016-2022, incluso por debajo de 2020, año en el que se redujo la accidentalidad a causa del confinamiento por COVID-19.
Esta misma dinámica a la baja se presentó en cada municipio, donde hubo una reducción entre 2021 y 2022; ubicándose este último año en 2.253 accidentes en Bucaramanga; 643, en Floridablanca; 312, en Piedecuesta y 160 en Girón.
“Implementar estrategias que permitan desacelerar el crecimiento del parque automotor en el área metropolitana, al tiempo que se fomente la educación vial en la ciudadanía y el control en el cumplimiento de las normas; son retos para todos los municipios del área metropolitana”, dijo Cárdenas Acevedo.



Etiquetas

Periodista de Vanguardia desde 1989. Egresado de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y especialista en Gerencia de La Comunicación Organizacional de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro del equipo de Área Metropolitana y encargado de la página Espiritualidad. Ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar.
eardila@vanguardia.com