La situación de Metrolínea empeora, sus finanzas se hacen más exiguas, su personal se acorta, su flota se esfuma, sus paraderos y estaciones se oxidan, se desmantelan y se desploman, sus deudas crecen y los usuarios desaparecen.
Bucaramanga
Bucaramanga le apostó al laboratorio de educación ambiental
- Cada encuentro dura dos días. Así que si no pudo asistir ayer, al parque San Pío, lo puede hacer hoy. La jornada va de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. (Foto: Suministrada / VANGUARDIA)
La Alcaldía de Bucaramanga y WWF Colombia se unieron para crear un plan que le permita a la ciudad convertirse en el primer laboratorio de educación ambiental en el país.
Se trata de AMA BucarAMAnga, una campaña que busca entregar herramientas para que los ciudadanos sean parte activa de la solución a los problemas ambientales aprendiendo sobre el manejo de residuos, el desperdicio de alimentos y la contaminación por plástico.
o anterior teniendo en cuenta que cada bumangués en promedio está produciendo 366 kilogramos de basura al año. Y, en general, en la ciudad, se generan a diario 530.000 kilogramos de residuos, de los cuales el 25% es potencialmente aprovechable, al tratarse de materiales como vidrio, cartón, papel, metal o plástico. En 2021, la ciudad solo aprovechó el 2,88%.
Con los residuos orgánicos, que componen el 60% del total de sobrantes, también se tiene un nivel de desperdicio bastante alto. Si se aprovecharan a través de procesos como el compostaje, por ejemplo, se reduciría la cantidad de material que llega al relleno sanitario de El Carrasco, pero es claro que para lograr esta meta se necesita mayor compromiso de la ciudadanía.
Lea también: Desde MetroCali se controla el recaudo de Metrolínea
Entre la Alcaldía de Bucaramanga y WWF Colombia se proponen 400 acciones de amor, de manera que cada ciudadano las pueda aplicar día a día en pro del cuidado y preservación del medio ambiente. Se encuentran en http://www.amabucaramanga.com.co.
Ferney Díaz, coordinador de comunicaciones estratégicas de WWF Colombia, comentó que “si se tiene en cuenta que, cada alimento, al descomponerse en un relleno como El Carrasco libera metano, uno de los gases que genera el calentamiento global, las 400 acciones podrían llegar a tener un impacto positivo si la ciudadanía las acoge”.
Desde WWF Colombia se informó que el llamado a los bumangueses se hará a través de frases basadas en la cultura popular como ‘Sí a la tártara y no al plástico’, o ‘Coma arrecho, pero no desperdicie’, las cuales estarán distribuidas en las estaciones del Metrolínea, en redes sociales, en algunos parques, y en los barrios a través del perifoneo.
Cabe destacar que la campaña tiene previsto el desarrollo de tres encuentros. El primero se programó justo para este fin de semana en el parque San Pío y el próximo será 26 y 27 de febrero en el parque de Las Cigarras; el tercero será en la Estación Provenza de Metrolínea.
Óscar Bautista, coordinador de la Estrategia de Educación y Cultura Ambiental, indicó que en estos encuentros se tendrán cinco experiencias en las que participarán voluntariamente las personas que acudan a estos puntos en los días y horas señaladas.
Etiquetas

Periodista egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro de Vanguardia desde 2010. Trabajó con Q’hubo Barrancabermeja en 2016 cubriendo temas judiciales. En la actualidad es reportera de la sección Área Metro, apoya en la elaboración de contenidos digitales y transmisiones en directo y es la encargada de la campaña ‘No te quedes callada, denuncia si fuiste agredida’ donde se manejan temas de violencia contra la mujer.
ialbis@vanguardia.com