Con mucha más pena que gloria el Alto Comisionado de Paz, Danilo Rueda, abandonó el gobierno del presidente Gustavo Petro, dejando en el momento de su partida una gran cantidad de problemas.
Bucaramanga
Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos: ¿En qué vamos bien?
- El Informe de Calidad de Vida, elaborado por el Programa BMCV, fue expuesto en el auditorio mayor de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Unab. (Foto suministrada / VANGUARDIA)
El trabajo infantil, los embarazos adolescentes y las lesiones tras actos de violencia interpersonal muestran una tendencia decreciente en los últimos años en el Área Metropolitana de Bucaramanga. Incluso muchos de esos indicadores ubican sus resultados por debajo de las metas de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, para Colombia en 2030.
Así se lee en el Informe de Calidad de Vida, elaborado por el Programa Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos, BMCV.
Tal y como reza en el diagnóstico, “los buenos índices en la tasa de trabajo infantil en el Área Metropolitana de Bucaramanga, AMB, no solo se encuentran por debajo que la tasa nacional, sino que además han ido disminuyendo desde 2016. Adicional a este buen comportamiento, se encuentra cuatro puntos porcentuales por debajo de la meta 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS”.
Por otro lado, “en los cuatro municipios la tasa de fecundidad en adolescentes ha disminuido de manera sostenida. De modo que en 2020 para el AMB la tasa de fecundidad de 15 a 19 años fue de 36 embarazos por cada mil mujeres de la misma edad”.
“Se destaca que, además de que en el AMB se está cumpliendo la meta ODS, este indicador ha evolucionado de manera positiva durante el periodo de estudio”, señala el informe.
En la tasa de lesiones por violencia interpersonal, tanto Bucaramanga, como Floridablanca, Piedecuesta y Girón muestran claramente que las proporciones de lesiones han bajado de manera considerable durante los últimos cuatro años.
En este ítem, según se lee en el Informe del BMCV, sobre el tipo de lesiones son los hombres los que resultan más afectados, que para el último año de observación representaron el 54,5% de las víctimas, mientras las mujeres representaron un 45,5%”.

Vale decir que, en el auditorio mayor de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Unab, se hizo la presentación del Informe de Calidad de Vida del Área Metropolitana, realizado por el programa Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos, BMCV. En la foto aparecen; Johanna Cárdenas Acevedo, directora del Programa BMCV; Juan Daniel Oviedo Arango, director del DANE; y Juan Pablo Remolina Pulido, director ejecutivo de Prosantander.
NOTA DE LA REDACCIÓN: El Programa BMCV cuenta con el apoyo y respaldo de socios locales y nacionales, dentro de los que se encuentran la Fundación Corona, Prosantander, la Cámara de Comercio de Bucaramanga, la Financiera Comultrasan, la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Unab, la Universidad Industrial de Santander, UIS, Crezcamos y Vanguardia.


Etiquetas

Periodista de Vanguardia desde 1989. Egresado de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y especialista en Gerencia de La Comunicación Organizacional de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro del equipo de Área Metropolitana y encargado de la página Espiritualidad. Ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar.
eardila@vanguardia.com