miércoles 06 de julio de 2022 - 12:00 AM

Bucaramanga

El derrumbe en Floridablanca que alerta una tala masiva de árboles

La Oficina de Gestión Ambiental y Mitigación del Riesgo del Municipio confirmó que los trabajos de rehabilitación de la vía podrían tardar una semana más. El agro y el turismo también se bloquearon con el deslizamiento en Alsacia.

Cerca de 60 familias del sector rural siguen afectadas por el deslizamiento de tierra que, desde el pasado sábado 25 de junio, bloqueó la vía que permite conectar el casco urbano de Floridablanca con la vereda Alsacia - Malabar y la emblemática Ecoposada Montefiore, que está inmersa en el Cerro La Judía.

De acuerdo con algunos de los afectados, al exponer la difícil situación por la que están atravesando desde hace más de una semana buscan que la Administración Municipal agilice los trabajos de rehabilitación del corredor, y ejecute los recursos necesarios en un proyecto de construcción de placa-huellas que garantice la transitabilidad.

“El problema en la zona es cada vez que llueve, pero con el derrumbe todo se complicó, porque nos tapó totalmente la vía. Nos vemos muy afectados porque, por ejemplo, hay más de 20 mil aves en la parte de arriba, entre gallinas ponedoras y pollos de engorde. Entonces para bajar los huevos y subir alimento nos toca transbordo al hombro. Esto encarece el cartón de huevos y la producción”, manifestó uno de los afectados.

Generalmente en esta zona los cultivos predominantes son de pancoger y frutales, también tiene gran relevancia la actividad pecuaria relacionada con aves de galpón, codorniz, peces y porcinos, entre otros.

Sin embargo, el agro no fue el único afectado con este evento que ocasionó la temporada de lluvias en la región. El turismo también se vio impactado, ya que este trazado es utilizado para el ciclismo de montaña y para realizar caminatas ecológicas cuyo destino, a decir verdad, son las imponentes cascadas que se esconden en este bosque natural.

Además de eso, está la Ecoposada Montefiore y el Museo del Cambio Climático que ha tenido que enfrentarse a la reducción de visitantes.

Lea también: Se ‘varó’ el bus eléctrico que puso a rodar Metrolínea

La concejala Milady Tovar confirmó que la vía sigue cerrada en su totalidad, pero lo más grave del asunto es que el corredor alterno que supuestamente habilitaría la Alcaldía para mitigar el problema, mientras se adelantan los trabajos en la zona de la emergencia, no resultó ser una solución.

Es decir, “la vía que supuestamente iba a abrir el paso atraviesa una finca privada. Aparentemente, el dueño deja abrir paso, pero no para vehículos, solo para peatones, máximo para motociclistas. En ese orden de ideas es complicado para la comunidad y para quienes tienen fincas porque deben movilizar su producción y sus insumos”.

lsacia Malabar y Casiano Alto son los sectores rurales de Floridablanca más afectados con el derrumbe.

¿Quién está talando?

Para Tovar, la maquinaria que está llegando a la zona no es suficiente para todo el trabajo que realmente se debe hacer. A su juicio, la solución final no es abrir la vía, sino establecer qué es lo que realmente está sucediendo con la montaña, con los cerros.

“Aparte de toda la tala que ya se hizo para la Conectante C1-C2 de la autovía Bucaramanga - Pamplona, equivalente a 5.700 árboles, se han reportado talas discriminadas de otras personas, donde la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, Cdmb, y la Oficina de Gestión del Riesgo no han hecho el control debido. Yo creo que esas son las alarmas que debemos prender al cuidado de los cerros”, aseveró la concejala por la Liga de Gobernantes.

Estas talas, cabe resaltar, no estarían relacionadas con las obras de la Conectante, de hecho en una visita reciente de revisión ambiental de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Anla, se dejó claro en el informe que cerca de uno de los nacimientos (el 10) se evidenció una tala discriminada de bambú, que no fue realizada por la Concesión y tampoco conocen al responsable de este hecho.

“No sabemos si son personas que están talando para invadir, si son los mismos campesinos que están talando para cultivar. No sabemos qué está pasando realmente, porque no hay una entidad -que en este caso debería ser la Cdmb- que le haga los monitoreos adecuados a los cerros, sumándole que sabemos que hay sectores de la montaña que han empezado a construir y lotear”, acotó.

A propósito de la polémica construcción de la Conectante C1-C2 que corresponde a la Unidad Funcional 1 de la vía Bucaramanga - Pamplona, la concejala recordó que está en proceso de demanda.

La comunidad y el Comité por la Defensa de los Cerros Orientales solicitaron que se anulara o se cancelara la Unidad Funcional 1; así mismo, que se volvieran a sembrar los árboles que se habían talado en los cerros para la nueva infraestructura vial.

“Recordemos que esta obra se dio porque la Cdmb levantó las vedas y los Drmi de los cerros. Entonces pedimos que la Corporación vuelva a proteger los cerros, vuelva a poner las vedas, se reforeste; además que se arreglen las vías industriales para que los campesinos puedan bajar. Lo más importante de la montaña es que genera mucha agua”, afirmó.

Lea también: Las cinco causas de muerte más frecuentes en los santandereanos

Demoras por la magnitud del derrumbe

Lady Marcela Toloza Cuta, coordinadora de la Oficina de Gestión Ambiental y Mitigación del Riesgo de Floridablanca, confirmó que se está trabajando en la remoción del material y se espera que la próxima semana ya las intervenciones hayan concluido para restablecer el paso completamente.

Con respecto a la vía alterna que se había pensado habilitar por Casiano Alto, la funcionaria comunicó que “por temas de precipitaciones fue imposible el ingreso de la maquinaria por la inestabilidad del suelo. Entonces lo que hicimos fue hacer una vía provisional por la zona del deslizamiento cuando confirmamos que ya la parte saturada del terreno no representaba peligro”.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro de Vanguardia desde 2010. Trabajó con Q’hubo Barrancabermeja en 2016 cubriendo temas judiciales. En la actualidad es reportera de la sección Área Metro, apoya en la elaboración de contenidos digitales y transmisiones en directo y es la encargada de la campaña ‘No te quedes callada, denuncia si fuiste agredida’ donde se manejan temas de violencia contra la mujer.

@PaolaAlbis

ialbis@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad