martes 23 de febrero de 2021 - 12:00 AM

Bucaramanga

Harán estudio de seroprevalencia con personal de la primera línea de atención del COVID-19

A partir del próximo lunes 1 de marzo la Fundación Cardiovascular de Colombia da inicio a un estudio de investigación y vigilancia epidemiológica, luego de resultar favorecido en una convocatoria del Sistema Nacional de Regalías.

Dicho proyecto, según la genetista Norma Cecilia Serrano Díaz, directora de Investigaciones de la Fundación Cardiovascular de Colombia, “consiste en testar al personal de salud en primera línea de atención de COVID-19; es decir, médicos y enfermeras, así como personal del área administrativa, aseo y suministro de alimentos a los pacientes infectados, para establecer el comportamiento de la transmisión del SARS-CoV-2”.

La muestra escogida es de 750 trabajadores de la salud, adscritos a siete instituciones médicas del área metropolitana de Bucaramanga. Con ellos se llevará a cabo un tamizaje masivo de pruebas moleculares y serológicas para la medición de inmunoglobulina G y M.

“Se hará de manera simultánea, durante tres etapas. Cada una de esas etapas con ocho semanas de intervalo. Por un lado nos permitirá establecer la seroprevalencia del personal de salud y, por el otro, detectar a tiempo aquellos casos asintomáticos o con síntomas muy tempranos, de tal forma que este personal sea diagnosticado y aislado rápidamente”, precisó Serrano Díaz.

Lea también: Santander tiene 20 mil pruebas rápidas de COVID-19 para los migrantes y refugiados

El proceso

Cabe resaltar que una vez los seleccionados aprueben su participación en el estudio, firmarán el consentimiento informado dando su aprobación.

Posteriormente, diligenciarán una encuesta virtual que contiene varios componentes como el sociodemográfico, que incluye nombre, fecha de nacimiento, dirección, teléfono y nivel de escolaridad, entre otros datos; antecedentes personales, que hace referencia a enfermedades preexistentes y hábitos de tabaquismo; y el de sintomatología, que cuestiona sobre presencia de algún síntoma relacionado con infección por SARS-CoV-2.

También está el componente de exposición que se relaciona con factores de riesgo y de protección frente al SARS-CoV-2; y el de salud mental, donde se contestarán dos cuestionarios más para determinar presencia de síntomas de depresión y ansiedad.

Una vez se cumpla este punto se procederá con la toma de una muestra molecular que es la RT-PCR, por medio de hisopado nasofaríngeo. Asimismo con la toma de una muestra de sangre.

El resultado le será enviado a cada persona, al correo que registró en el cuestionario, con un tiempo de entrega de 24 a 72 horas.

De acuerdo con lo que se pudo establecer, lo que también se busca con esta investigación es realizar un seguimiento a la inmunidad generada por la vacuna contra el Coronavirus.

Como se recordará, la semana pasada llegaron a Santander 2.388 vacunas y hasta el 21 de febrero se habían aplicado 1.717 biológicos.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro de Vanguardia desde 2010. Trabajó con Q’hubo Barrancabermeja en 2016 cubriendo temas judiciales. En la actualidad es reportera de la sección Área Metro, apoya en la elaboración de contenidos digitales y transmisiones en directo y es la encargada de la campaña ‘No te quedes callada, denuncia si fuiste agredida’ donde se manejan temas de violencia contra la mujer.

@PaolaAlbis

ialbis@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad