La salud de una sociedad tiene mucho que ver con la forma en que las administraciones tratan a sus ciudadanos más vulnerables, y los peatones son, indiscutiblemente, los usuarios más indefensos de nuestras calles.
Bucaramanga
Investigan efectividad de la vacuna de Sinovac en Bucaramanga
- Más de 8,5 millones de vacunas de Sinovac ha recibido el Ministerio de Salud y Protección Social; de esas, más de 372 mil han sido destinadas para el territorio santandereano. (Foto: Colprensa / VANGUARDIA)
Cinco investigadores lideran un estudio con el cual se busca determinar la efectividad de CoronaVac para prevenir muertes en 52.916 residentes de Bucaramanga que han tenido COVID-19. CoronaVac es el nombre de la vacuna fabricada por la farmacéutica china Sinovac Biotech, que consiste en introducir en el cuerpo el virus inactivado, es decir, muerto.
Este estudio que se lleva a cabo gracias al esfuerzo regular de la Secretaría de Salud de Bucaramanga, y consiste en recabar y analizar datos sobre la incidencia y el desenlace del Coronavirus, tomó en cuenta factores que incrementan el riesgo de muerte en personas con SARS-CoV-2.
Víctor Mauricio Herrera, profesor de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Unab; Leonelo Bautista, profesor asociado de la Universidad de Wisconsin en Madison, Estados Unidos; Luis Miguel Sosa, profesor de la Universidad Industrial de Santander, UIS; Myriam Oróstegui, profesora emérita de la Universidad Industrial de Santander, UIS, y Ruth Aralí Martínez, profesora de la Universidad de Santander, Udes, quienes son los que están a cargo de este ejercicio, manifestaron que “este tipo de estudio es lo más aproximado a un estudio ideal, que sería un ensayo clínico, que no se puede realizar actualmente debido al uso que ya se hace de esta vacuna en el país”.
Según información entregada por este grupo de expertos, los análisis preliminares de los datos muestran que, una vez se tomaron los factores de riesgo en consideración, la efectividad promedio de CoronaVac para evitar muertes fue de 78%. En personas que habían recibido una sola dosis de CoronaVac la efectividad para evitar muertes fue de 63%, mientras que en personas que habían recibido ambas dosis la efectividad fue cercana al 84%.
En otras palabras, lo anterior quiere decir que mientras que de cada 100 personas no vacunadas que sufren COVID-19 mueren 5, de cada 100 personas vacunadas con dos dosis de CoronaVac solo morirá una. La efectividad de las vacunas de AstraZeneca (AZD1222) y Pfizer (BioNTech) fue similar o mejor que la de CoronaVac. Los resultados específicos de los estudios con estas vacunas se reportarán prontamente.
Basados en las primeras conclusiones, los investigadores recomiendan a todas las personas, que se vacunen lo más pronto posible, a fin de protegerse a sí mismos, proteger a sus familiares y amigos, y proteger a los demás ciudadanos.
En Santander, a corte del 11 de junio, ya se habían aplicado 662.657 dosis de Pfizer, CoronaVac y AstraZeneca: 466.921 personas recibieron primera dosis y 195.736 completaron el esquema.
Comportamiento epidemiológico
Frente a la situación de la pandemia que se vive en estos momentos y basados en el trabajo que vienen haciendo, los cinco profesores opinaron que “el brote actual de COVID-19 no es una consecuencia de una baja efectividad de las vacunas usadas en el país. El brote se debe a una falta de estrategias poblacionales para prevenir la transmisión del virus de una persona infectada a una persona susceptible. En particular, la ausencia de una estrategia para identificar personas infectadas que no tienen síntomas pero que transmiten el virus a otras personas”.
Ese grupo de personas infectadas, sin síntomas, es alrededor del 40% de todas las personas infectadas con SARS-CoV-2 y es responsable de la ocurrencia de la gran mayoría de las infecciones.
“Si no se identifica a estas personas por medio de una estrategia de pruebas masivas y entrega oportuna de resultados, no se puede evitar que transmitan el virus a otras personas. En consecuencia, los brotes y las muertes continuarán ocurriendo periódicamente. Lamentablemente, los brotes no se pueden detener por medio de la atención a los casos sintomáticos, sin importar el número de camas de UCI con las que contemos”, subrayaron.
A su juicio, la vacunación ayuda a disminuir la mortalidad y la aparición de nuevos casos. Así las cosas, cada ciudadano tiene el deber de ser solidario y vacunarse, para protegerse a sí mismo, a sus seres queridos, y a todos los colombianos, al igual que continuar haciendo uso del tapabocas, practicar el distanciamiento físico, el lavado de manos y evitar aglomeraciones.
“No obstante, las autoridades de salud tienen el deber de implementar y hacer seguimiento al cumplimiento de estrategias para prevenir la diseminación del virus, al tiempo que aceleran la administración de vacunas a toda la población”, añadieron.
Lea también: Vacunarse es un paso, no significa haberle ganado la batalla al Covid-19
¿Bajó el número de muertes con la vacuna?
A propósito del mencionado estudio, se hace preciso resaltar que investigaciones realizadas en Colombia, incluyendo análisis efectuados por investigadores de Bucaramanga, han mostrado que el número de muertes en personas infectadas de más de 80 años ha sido menor que el número de muertes en personas más jóvenes durante el presente pico de la pandemia y que en picos anteriores, antes del inicio del Plan Nacional de Vacunación. Esto sugiere, a juicio de los investigadores, que las vacunas usadas en el país son eficaces para reducir la mortalidad en personas mayores de 80 años.
“En particular, estos estudios permiten tener mayor confianza en el uso de CoronaVac, ya que casi todos los mayores de 80 años han recibido esta vacuna, de acuerdo con las prioridades definidas en el Plan Nacional de Vacunación. Sin embargo, este tipo de análisis se basa en la comparación de grupos y no permite tomar en cuenta características del individuo que pueden incrementar su riesgo de tener COVID-19 severo o morir de esta enfermedad”, indicaron.
Entre tanto, aclaran que los resultados de esos estudios se consideran sugestivos, pero no concluyentes, porque es imposible tomar en cuenta quién había recibido CoronaVac y quién no, quién había recibido una o dos dosis, quién era obeso y quién no, o quién tenía antecedentes de enfermedad pulmonar crónica o no. Estos aspectos sí fueron tenidos en cuenta en el análisis realizado por el grupo de epidemiólogos con la información de los casos de COVID-19 de Bucaramanga.
Los investigadores de la Unab, Universidad de Wisconsin, UIS y Udes respondieron que la eficacia de diferentes vacunas contra el COVID-19 y que están disponibles en Colombia, ha sido evaluada en diferentes ensayos clínicos. Con excepción de CoronaVac, la vacuna más usada en el territorio nacional.
Estos ensayos han mostrado de forma concluyente que estas vacunas reducen el riesgo de que una persona infectada con SARS-CoV-2 tenga un caso grave de COVID-19 o muera de esta enfermedad.
“Existe también evidencia, recabada en ensayos clínicos, de que Pfizer y AstraZeneca pueden reducir la transmisión del virus y, por ende, los casos de COVID-19. Sin embargo, las personas que participan en ensayos clínicos pueden ser diferentes de la población general en la cual se aplican las vacunas. Por esta razón, es importante determinar la efectividad de cada vacuna, es decir, su eficacia cuando se usa en condiciones normales en lugar de las condiciones controladas de un ensayo clínico. Esto debe hacerse en cada país”, explicaron.
En ese sentido, “en el caso de Colombia, esto debe hacerse en colombianos, que pueden tener factores de riesgo diferentes a los de otras poblaciones, en el contexto de su Plan Nacional de Vacunación. En el caso de CoronaVac, esta evaluación es mucho más importante, ya que los resultados de los ensayos clínicos con esta vacuna no fueron concluyentes y no han sido publicados en una revista revisada por pares”, acotaron.
Etiquetas

Periodista egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro de Vanguardia desde 2010. Trabajó con Q’hubo Barrancabermeja en 2016 cubriendo temas judiciales. En la actualidad es reportera de la sección Área Metro, apoya en la elaboración de contenidos digitales y transmisiones en directo y es la encargada de la campaña ‘No te quedes callada, denuncia si fuiste agredida’ donde se manejan temas de violencia contra la mujer.
ialbis@vanguardia.com