Nuestros deportistas merecen un aplauso cerrado por su presentación en los Juegos Nacionales y todos los torneos a los que asisten, porque logran vencer a sus rivales en las pistas de competición, y también la irresponsabilidad e incompetencia de nuestra dirigencia.
Bucaramanga
Restricciones nocturnas en Santander siguen por dos semanas más
- Pese a la situación epidemiológica actual del departamento, que parece no mostrar aún mejoría, las autoridades no contemplaron confinamiento total o pico y cédula. (Foto: Foto: Alcaldía de Bucaramanga / VANGUARDIA)
Hasta el martes 6 de julio se decidió extender el toque de queda y la ley seca que viene rigiendo en Santander, todos los días, desde las 10:00 p.m. hasta las 5:00 a.m. La determinación fue concertada en el Puesto de Mando Unificado, PMU, que se llevó a cabo en la mañana de ayer.
De acuerdo con las autoridades departamentales, el objetivo de estas medidas es evitar que situaciones relacionadas con accidentes de tránsito y riñas saturen aún más las Unidades de Cuidados Intensivos, UCI. La red hospitalaria se mantiene colapsada.
De hecho, la semana pasada la Fundación Cardiovascular de Colombia, FCV, informó que ante la gran afluencia de pacientes con COVID-19 en sus hospitales -Instituto Cardiovascular y Hospital Internacional de Colombia- la atención de patologías respiratorias y no respiratorias se encuentra limitada. En consecuencia, se les pidió a las personas abstenerse de buscar atención de UCI, Cuidados Intermedios y Urgencias en el Hospital Internacional de Colombia hasta nuevo anuncio.
Según el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias, Crue, el lunes la ocupación UCI en el departamento era del 99,40%. En Bucaramanga, era del 59,93% por COVID-19 y del 39,74% por otras patologías; en Floridablanca, del 57,89% por COVID-19 y del 41,45% por otras patologías; y en Piedecuesta, del 51,09% por COVID-19 y del 48,91% por otras patologías.
Entre tanto, en Barrancabermeja era del 86,25% por COVID-19 y del 11,25% por otras patologías; en Socorro, del 88,89% por COVID-19 y del 11,11% por otras patologías; en San Gil, del 50% por COVID-19 y del 50% por otras patologías; y en García Rovira del 100% por COVID-19.
Lea también: Más de 1.100 menores tienen el COVID activo en Santander
La Gerencia COVID-19 en Santander subrayó que aquellos municipios con ocupación UCI mayor al 85% no pueden aún autorizar la realización de reuniones o eventos públicos y privados con un aforo mayor a 50 personas. Tampoco dar apertura a discotecas y lugares de baile.
Asimismo, continúan prohibidas las cirugías programadas de todas las especialidades médicas no vitales, pues no se ha levantado la alerta roja hospitalaria. Incluye cirugías maxilofaciales, bariátricas, estética y de otorrinolaringología, entre otras.
Según el análisis del comportamiento epidemiológico, adelantado por las autoridades desde el 10 de junio, cuando se adoptaron nuevas medidas como el regreso del toque de queda y pico y cédula, hasta el domingo, los números de casos de SARS-CoV-2 han sido variables, con un promedio de 1.888 casos diarios.

Los indicadores más elevados, en casos positivos por día y fallecimientos, hasta el 20 de junio, se presentaron el 8 de junio con 3.064 y el 18 de junio con 61, respectivamente.
Procesos
Vanguardia pudo conocer que ante el no acatamiento de algunas disposiciones que son estratégicas para este momento de pandemia, se ha entregado informe respectivo a la Superintendencia de Salud para que adelante acciones de inspección, vigilancia y control contra algunas EPS, de manera que se pueda dar inicio a sanciones por incumplimiento de la estrategia Prass.
También se han adelantado visitas a IPS que ofertan el servicio de cirugía plástica. De hecho, ya fue sancionada una por estar realizando procedimientos estéticos que estaban prohibidos en el marco de la pandemia y bajo el decreto de alerta roja hospitalaria.
Con respecto al evento de masiva asistencia realizado en un hotel de San Gil, hace un par de semanas, se confirmó que en el proceso sancionatorio se le retiró además la etiqueta de bioseguridad.
La Secretaría de Salud Departamental instó a las alcaldías, especialmente a las Secretarías del Interior Municipal, para que realicen operativos que garanticen el estricto cumplimiento de las medidas.
Índice de Resiliencia Epidemiológica
Cabe destacar que tras el último análisis de resiliencia municipal ante la apertura de espacios y servicios de bienestar poblacional en el marco de la epidemia por COVID-19, publicado por el Ministerio de Salud y Protección Social el pasado 15 de junio, Bucaramanga logró subir al 0,42. Sin embargo, el resultado aún no le alcanza para avanzar al siguiente ciclo de reapertura como lo indica la resolución 777 de 2021, en el cual se permitiría realizar eventos de carácter público o privado, lo que incluye conciertos y eventos masivos deportivos; así como abrir discotecas y lugares de baile, siempre que se mantenga el distanciamiento físico de mínimo 1 metro y se respete un aforo máximo de 50% de la capacidad de la infraestructura en donde se realiza el evento.
El 18 de junio, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, aclaró que de las 25 ciudades más grandes del país, 22 no cumplen con el criterio de ocupación UCI, como indicador mínimo, para la apertura gradual, progresiva y responsable
“Con excepción de Leticia, Barranquilla y Montería, el resto de las ciudades del país no puede hacer una apertura generalizada y solo lo podrán iniciar en el momento en el cual esté por debajo de la línea del 85% de la ocupación de UCI, momento en el cual podrá tener aforos”, subrayó el ministro, en ese momento.
Etiquetas

Periodista egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro de Vanguardia desde 2010. Trabajó con Q’hubo Barrancabermeja en 2016 cubriendo temas judiciales. En la actualidad es reportera de la sección Área Metro, apoya en la elaboración de contenidos digitales y transmisiones en directo y es la encargada de la campaña ‘No te quedes callada, denuncia si fuiste agredida’ donde se manejan temas de violencia contra la mujer.
ialbis@vanguardia.com