Nuestros deportistas merecen un aplauso cerrado por su presentación en los Juegos Nacionales y todos los torneos a los que asisten, porque logran vencer a sus rivales en las pistas de competición, y también la irresponsabilidad e incompetencia de nuestra dirigencia.
Colombia
Crisis en Arauca ya deja cerca de cinco mil desplazados
- EFE / VANGUARDIA
“En este momento se encuentran concentradas de acuerdo con el último reporte del Puesto de Mando Unificado (PMU) 4.741 personas, entre los que están aproximadamente 1.427 familias, 1.441 hombres, 1.164 mujeres, 213 adultos mayores, 1.787 menores de edad, 17 mujeres gestantes, 119 mujeres lactantes, siendo la mayoría de origen venezolano y algunos de nacionalidad colombiana.
Adicionalmente, 53 familias (aproximadamente 250 a 300 personas) se encuentran asentadas en el sector conocido como “Cañas Bravas” de la Vereda Charo Bajo 2 del Municipio de Saravena; familias provenientes desde el sector de “La Palma” estado de Apure”, la Defensoría.
Así mismo, reportan la migración forzada de 39 familias (257 personas) del pueblo indígena Makaguan que habitaban la comunidad La Soledad (Venezuela); población que históricamente ha sido binacional. Desde el día el 22 de marzo esta población se encuentra concentrada en las instalaciones del Centro Educativo Indígena El Vigia, Municipio de Arauquita.

En ese sentido la Defensoría sostiene que durante varias visitas humanitarias realizadas al municipio de Arauquita, “la entidad escuchó relatos coincidentes sobre ataques indiscriminados contra la población civil, dentro de los que se mencionaron el uso de armas explosivas, incluidos bombardeos, saqueos y destrucción de bienes civiles, especialmente viviendas, disparos contra civiles, amenazas y hostigamientos”, informa el organismo”.
Puede leer: Colombia anuncia centro de atención para migrantes en frontera con Venezuela.
Igualmente indica que varias de las familias entrevistadas señalaron que el incendio de sus viviendas sería producto de bombardeos adelantados por la Fuerza Nacional Bolivariana.
Por otra parte, la entidad conoció también que los enfrentamientos no han cesado y el 28 de marzo un grupo armado ilegal atacó un puesto de control de la Fuerza Armada Bolivariana conocida como “La Charca” vía El Nula del Estado Apure, en el cual resultaron heridos al parecer 9 militares venezolanos. Todo ello continúa motivando el masivo desplazamiento de la población al otro lado de la frontera.
Según la investigación del organismo el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela habría invitado a retornar a su país a la población desplazada, “sin embargo, han manifestado que no responderán a ese llamado toda vez que no existen garantías de sus derechos humanos en el vecino país”.
La Defensoría indica que las acciones militares repercuten en el lado colombiano de la frontera en diferentes puntos en la zona rural del municipio de Arauquita (El Troncal, Bocas de Jujú, San Lorenzo, Isla Reinera, Bayoneros, el Vigia, Trapiche y el caso urbano en los barrios Centro y Riveras del Arauca).
El ministerio público además informa que la cooperación internacional ha apoyado la emergencia a través del Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM) “y hace presencia en los sitios de concentración. Entre las principales necesidades evidenciadas, se destacan alimentación y alojamiento temporal, además que ninguna de las personas que han llegado de territorio venezolano, cuentan con medidas de bioseguridad”.
Para la Defensoría del Pueblo es fundamental poner de manifiesto la gravedad de esta crisis humanitaria que lleva hasta el día de hoy 4.741 personas forzadas a migrar, de las cuales más del 50% son niños, niñas, adolescentes, mujeres gestantes, y adultos mayores.
Según la información recaudada, la violencia que genera esta migración se enmarca en hechos constitutivos de graves infracciones del Derecho Internacional Humanitario, configuradas por operaciones militares que atentan contra los principios de distinción y proporcionalidad por cuanto se habrían dirigido contra la población civil, generando un alto número de bienes y personas civiles gravemente afectadas.