domingo 15 de noviembre de 2020 - 12:00 AM

Paz, derechos humanos y lucha contra las drogas: ¿en la mira?

Tanto con gobiernos demócratas como republicanos, Colombia se ha entendido muy bien y se ha mantenido en las prioridades y en la agenda de EE.UU.

Tras el reciente triunfo de Joe Biden en la presidencia de Estados Unidos, muchos interrogantes han surgido de lo que pueda pasar con las relaciones con Colombia, teniendo en cuenta la presunta intervención política por parte de algunos integrantes del partido de gobierno y del propio embajador Francisco Santos.

Hay que recordar que históricamente se ha mantenido una relación bipartidista y que Colombia es uno de los principales países de América Latina que ha sido un socio estratégico para los Estados Unidos.

Para algunos analistas, la relación bilateral entre el Gobierno colombiano y estadounidense no va a cambiar dramáticamente, porque las políticas de cooperación de los Estados Unidos están diseñadas desde el Estado norteamericano y no desde el Gobierno.

Por el contrario, consideran que se puede generar una conversación más abierta en temas como la paz, los derechos humanos, la lucha contra las drogas e incluso la migración de los venezolanos.

En este sentido, Gerardo Martínez, analista político, precisa que basta con mirar lo que hizo Joe Biden durante los ocho años como vicepresidente de Barack Obama, para darse cuenta que siempre mantuvo una actitud abierta a la consolidación de los acuerdos de paz, el respeto por los derechos humanos y su política pro- ambientalista. Entonces, se sabe dónde iba la tarea y dónde la puede comenzar.

Martínez dijo que durante sus primeras declaraciones Biden dejó claro que no es un hombre rencoroso e invito a que todos se unieran, pero las relaciones internacionales se mueven es a nivel de los asesores, entonces es posible que como presidente no le lleguen directamente algunos temas.

Los asesores que manejen el tema latinoamericano se encargarán como en todas las presidencias de sacarse los clavos.

En opinión de Oscar Palma, internacionalista y docente de la Universidad del Rosario, “no creo que haya un cambio muy grande en la agenda bilateral de los dos países con la llegada de Biden porque Colombia es el aliado por excelencia de Estados Unidos en América del Sur (de los más importantes) y es difícil que vaya a cambiar por una transición de gobierno”.

Y, finalmente, Hugo Fernando Guerrero, docente de la universidad de La Salle, dijo que la llegada de Biden implica una vuelta a los canales institucionales y un reforzamiento de cierto tipo de propósitos dentro de los Acuerdos de Paz que habían sido dejados de lado por la disfuncionalidad confrontativa que ha originado el partido de gobierno.

Migración venezolana

Con respecto al tema de la migración venezolana, que ha afectado no solo a Colombia, sino a varios países, Guerrero considera que con la llegada de Biden a la Casa Blanca se verá un esfuerzo para humanizar la presencia de los venezolanos en los diferentes países. El papel de ONG como Human Rights Watch va a ser preponderante con temas de derechos humanos y respeto a las minorías de orden racial y étnica.

Lucha contra las drogas
Hugo Fernando Guerrero, docente de la universidad de La Salle, considera que en la era de Joe Biden, con respecto a los cultivos ilícitos, se tendrá una perspectiva ambiental y del cuidado de las poblaciones originarias donde se dan. Por ello es posible que se dé un apoyo para seguir confiando en la erradicación manual y la sustitución de cultivos.
Por su parte, Oscar Palma, docente de la Universidad del Rosario, opina que el electo presidente de Estados Unidos estaría abierto a más discusión y la idea de una política antidrogas prohibicionista, militarista, policiva y conducida por la fuerza es probable que se relaje. “Aunque no es que se vaya a acabar la presión desde la famosa guerra contra las drogas, pero es probable que haya mayor debate”, agregó.
Además, el expresidente Juan Manuel Santos participó en la convocatoria de la ONU para tratar el problema de narcotráfico y se discutieron aspectos sobre el enfoque global del tratamiento de las drogas y había un consenso de la necesidad de superar esta etapa de la guerra contra las drogas y pasar a unas políticas de prevención y tratarla como un problema de salud pública, pero Trump se alejó de esa posición.
Finalmente, el analista político, Gerardo Martínez, recordó que cuando la Corte Constitucional prohibió la fumigación, Biden era vicepresidente de Estados Unidos y no hubo ningún pronunciamiento.
Además, en las recientes elecciones hubo ocho consultas en distintos Estados y avanzaron hacia la legalización de la marihuana para uso recreativo y algunos le quitaron la categoría de delito y le otorgaron la de contravención.
Paz y Derechos Humanos
El proceso de paz en Colombia ha sido apoyado por republicanos y demócratas de la misma forma, considera Oscar Palma, internacionalista y docente de la Universidad del Rosario.
“El gobierno de Donald Trump también apoyó el proceso de paz y los avances que el gobierno colombiano hace en la agenda de paz y eso difícilmente va a cambiar con la llegada de Biden, entonces le apuesto mucho más a una continuidad en muchos de los temas frente a Colombia que en grandes rupturas”, dijo.
Y frente ala Jurisdicción Especial de Paz, JEP, Palma piensa que “de existir una intención de cerrarla es probable que haya voces en Estados Unidos que traten de criticar esa posición, pero no creo que sea un tema de la agenda bilateral”.
Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista de Vanguardia desde el 2001. Egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Miembro del equipo de la página Nacional. Nominada al premio Luis Enrique Figueroa.

@nellyvecino

nvecino@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad