La historia demuestra que las naciones y regiones que han experimentado un desarrollo significativo han sido aquellas en las que el sector público y el empresarial se han unido y compartido responsabilidades y objetivos.
Copa América
Selección Colombia femenina, sin la Copa, pero con el cariño del país
- Jaime Moreno / VANGUARDIA
Cuando se trata de enfrentar a las grandes selecciones, que además están acostumbradas en jugar finales, el margen de error es mínimo y la Selección Colombia pago caro su error, a pesar de poner contra las cuerdas a un Brasil que sufrió más de lo esperado para conseguir el título de la Copa América 2022.
Una falla del bloque defensivo, que provocó un penalti que terminó en el fondo de la red por parte de la brasileña Debinha fue demasiado castigo para un grupo de jugadoras que realizó una brillante Copa América y que hizo méritos para levantar el trofeo.
Lea también. De Nancy Mora, a Daniela Arias: las santandereanas en la Selección Colombia femenina
Pero bien es sabido que el fútbol no es de merecimientos y el cuadro brasileño, con el 1-0, aumentó su palmarés en el certamen, con su octava corona.
Colombia, de todas maneras, demostró que está a la vanguardia del balompié sudamericano, al lograr los cupos para el Mundial 2023 y los Juegos Olímpicos 2024.
De igual a igual
Sin ningún tipo de complejos o miedos, así le jugó la Selección Colombia a Brasil en el primer tiempo.
El cuadro nacional no cedió ante la historia de las múltiples campeonas de la Copa América y le plantó un juego de igual a igual.
De esa manera, el partido se hizo muy emotivo, con dos escuadras con intenciones ofensivas y que generaron espectáculo en un estadio Alfonso López que tuvo colmadas sus graderías.
Lea también. Cuando Linda Caicedo, estrella de la Selección Colombia, jugó por Santander
Las ‘cafeteras’ fueron ordenadas tácticamente, le cerraron los espacios de maniobra a las rivales y, a la hora de recuperar el balón, consiguieron hilvanar asociaciones para acercarse con criterio al arco del frente.
‘La Canarinha’, entre tanto, una vez más intentó por los costados, pero se le dificultó pasar con claridad al ataque, porque Colombia también le peleó la posesión.
En una final como estas, con dos escuadras muy parejas y que no se sacan ventajas, la concentración es determinante y allí falló Colombia, porque ‘durmió’ en el sector defensivo y Brasil, una selección muy precisa, aprovechó, al cambiar por gol un penalti, gracias a Debinha, a los 39 minutos.
Pesó la experiencia
Para la segunda parte, Colombia salió con determinación a buscar la igualdad, pero se encontró con un rival bien plantado en la zona defensiva y que también conservó la ventaja con la sabia administración del esférico.
A ‘La Tricolor’ le costó asumir el control del partido, porque sintió anímicamente el marcador adverso y también perdió diafanidad en el momento de pasar al campo contrario.
Lea también. La santandereana Daniela Arias no solo defiende, también hace goles con la Selección Colombia femenina
La experiencia de las brasileñas en este tipo de compromisos fue pesando con el transcurrir del partido, por encima de las colombianas, que carecieron de profundidad en los metros finales.
En el cierre del cotejo, con su característico amor propio y riqueza técnica, el conjunto nacional se fue encima de las ‘cariocas’, pero faltó mayor efectividad para alcanzar la igualdad.
Colombia no pudo conquistar el título, pero desarrolló una sobresaliente campaña, en la que todo el país se deleitó con el buen juego de Linda Caicedo (mejor jugadora del campeonato), Leicy Santos, Catalina Usme y Daniela Montoya, entre otras.
Etiquetas

Comunicador social y periodista egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro de Vanguardia desde 2010, hace parte de deportes impresos. Desde que llegué cubrí deportes y siempre ha sido mi gran pasión.
Nominaciones: ganador de dos premios Luis Enrique Figueroa en 2012 con una crónica 90 minutos de libertad y 2019 con el cumpleaños 70 del Atlético Bucaramanga.
ngonzalez@vanguardia.com