miércoles 15 de julio de 2020 - 12:00 AM

Local

Así Bucaramanga alcanzó el cuarto lugar de competitividad

La capital santandereana avanzó una posición en el ranking de competitividad, al pasar del quinto lugar en el 2019 al cuarto este año.

Bucaramanga se ubicó como la cuarta ciudad más competitiva, según el Índice de Competitividad de Ciudades (ICC) 2020, calculado por el Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario.

En esta versión, que midió las 32 capitales del país, el área metropolitana de Bucaramanga registró un puntaje de 6,33 sobre 10. En el primer puesto del ranking se ubicó Bogotá, con 7,5, y Medellín con 7,0. En contraste, Mitú, Puerto Carreño e Inírida, con puntajes de 3,18, 3,15 y 3,07, respectivamente, fueron las urbes con más baja competitividad.

ICC 2020 se conforma por cuatro factores de análisis (condiciones habilitantes, capital humano, eficiencia de los mercados y ecosistema innovador), 13 pilares (instituciones, infraestructura y equipamiento, adopción TIC, sostenibilidad ambiental, salud, educación básica y media, educación superior y formación para el trabajo, entorno para los negocios, mercado laboral, sistema financiero, tamaño del mercado, sofisticación y diversificación e innovación y dinámica empresarial) y 103 indicadores, los cuales corresponden en su totalidad a datos “duros”, no de percepción.

Para Rosario Córdoba, presidente del Consejo Privado de Competitividad, “proveer información para los territorios es clave para el diseño e implementación de políticas públicas en las regiones, ya que es una labor que requiere evidencia para ser exitosa. En tiempos de crisis los indicadores y diagnósticos de los territorios son fundamentales para medir los impactos de la emergencia. No obstante, la emergencia no debe dejar de lado los desafíos y fortalezas estructurales de los territorios, y estos indicadores permiten evaluar el cumplimiento de las metas territoriales”.

Consulte aquí el Índice de Competitividad de Ciudades

Lo más destacado

En la medición, la capital santandereana se destacó en el pilar de educación básica y media en el que registra una calificación de 7 sobre 10 y ocupa el primer lugar de la medición general (Ver gráfico) y adopción TIC, pilar en el que obtiene una calificación de 7,4 sobre 10 y registra el cuarto lugar entre las 32 capitales y áreas metropolitanas.

También se destacó su ascenso en siete de los pilares del ICC 2020, donde el avance más significativo se registró en el pilar de innovación y dinámica empresarial, por cuenta de una mejora en puntaje y posición en el indicador de registros de propiedad industrial.

Juan Hernando Puyana Valdivieso, director Comisión Regional de Competitividad de Santander, afirma que los resultados expuestos en el índice son la muestra de que la tarea se está haciendo, a pesar de los retos “que siempre existirán”.

“Es importante resaltar que estos Índices nos sirven para definir las hojas de rutas para el departamento. La invitación es seguir trabajando en los desafíos y mantener arriba en los que se sobresale. Es una gran oportunidad para las administraciones nuevas y que se tomen estas herramientas en aras para mejorar estas variables. Muchos de estos resultados fueron asociados a los Planes de Desarrollo Municipal y Departamental”, destacó Puyana.

$!Así Bucaramanga alcanzó el cuarto lugar de competitividad
Los desafíos
Por su parte, Bucaramanga concentra sus desafíos más significativos en el pilar de mercado laboral en el que registra su puntaje más bajo (5,4 sobre 10) y se ubica en el décimo puesto de la clasificación general.
Para Santiago Mantallana, vicepresidente del Consejo Privado de Competitividad, en este indicador se deben prender las alarmas, especialmente en los subpilares de Brecha en empleo vulnerable entre hombres y mujeres, que ocupa la posición 30 de 32 ciudades, y la participación laboral entre hombre y mujeres en el puesto 18.
La ciudad también reportó oportunidades de mejora en el pilar de entorno para los negocios, en el que obtiene una calificación de 6,7 y ocupa el puesto 18 entre las 32 ciudades capitales evaluadas.
Una de las razones por las que se explica este comportamiento es porque este pilar se conforma por indicadores provenientes de Doing Business subnacional para Colombia, informe producido por el Banco Mundial cada cuatro años; según Santiago Mantallana, vicepresidente del Consejo Privado de Competitividad, hasta dentro de dos años se vería los avances que se han logrado.
“El reto hacía adelante es mejorar el entorno para los negocios. Si bien hoy no se refleja lo que se ha conseguido, es importante trabajar en los efectos de los negocios para cuando se actualice se vean reflejados”, señaló Mantallana.
Por otro lado, retrocedió 0,5 puntos en materia de sistema financiero.
Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.

Etiquetas

Image

Periodista de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Miembro de Vanguardia desde 2009. En el 2016 empecé a cubrir la sección de Economía.

Desde estos espacios ha podido participar en trabajos premiados en Colombia y Santander como, Premio Departamental de Periodismo Económico de la Cámara de Comercio De Bucaramanga y Premio Periodismo Social, de Asocajas, en la categoría de Mejor Artículo de Prensa.

@lruiz07

lruiz@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad