sábado 24 de septiembre de 2022 - 12:00 AM

Local

Datos y detalles: así será la reapertura de la frontera con Venezuela

La relación comercial entre Colombia y Venezuela se desplomó en un 90 % en los últimos años por las tensiones políticas, una situación que se espera se revierta con la reapertura de la frontera este lunes 26 de septiembre.

Papel higiénico, confitería y golosinas, productos médicos, vasos plásticos y cajas de cartón serán los primeros productos que los empresarios colombianos exportarán a Venezuela este lunes 26 de septiembre, cuando se reabra la frontera para el transporte de carga y vuelos; mientras que productos laminados de hierro será lo que enviará el país vecino a Colombia.

La hora pactada para que pasen las primeras tractomulas con carga será a las 11:00 a.m. Y los primeros negocios de comercio exterior serán entre Comercializadora Montes de Colombia con Hipermercados Garzón de Venezuela C.A., Industrias Marplast S.A.S. con Industrias y distribuciones C.A. de Venezuela, Súper de Alimentos S.A.S. con Fábrica y distribución de caramelos Yon Yen C.A., y Empacor con Seagro Trading. En total serán 85 toneladas de carga para exportar.

Y a tres días de que se reabra completamente la frontera, después de cerca de cuatro años de intermitencia, el ministro de Comercio, Germán Umaña, afirmó que los beneficios se verán de inmediato. “El comercio y las condiciones sociales son el punto más importante, se verán beneficiados al pasar de US$700 millones de ventas anuales a US$1.100 millones”.

$!Datos y detalles: así será la reapertura de la frontera con Venezuela

Santander

Además, con la reapertura se puede recuperar un mercado de US$5.000 millones. Con ello, Santander podrá liderar las exportaciones de productos como medicamentos, calzado, alimentos, artículos de primera necesidad, así como otros elementos que ayuden con la reindustrialización de Venezuela.

Dentro de los productos y servicios potenciales, el departamento tiene todo lo que se enmarca en salud como farmacéutica, dispositivos médicos, cosméticos y aseo. Asimismo, todo lo relacionado con industrias 4.0, que es desarrollo de software, servicios de ingeniería y arquitectura y videojuegos; agroindustria; y cadenas globales de valor como metalmecánica, repuestos, autopartes y confecciones.

De acuerdo con la Cámara de Comercio de Bucaramanga, para el segundo semestre los ojos estarán puestos en Venezuela, a la espera de la reapertura comercial de la frontera. En el primer semestre de este año se exportaron 2 millones de dólares, contra los 448 mil dólares en el mismo periodo del 2021, para un incremento del 346,43%.

Juan Carlos Rincón, presidente ejecutivo de la Cámara, agregó que hay dos factores que jugarán a favor de Santander para incrementar sus exportaciones: una será la reapertura de la frontera con Venezuela y dos, el alza del precio del dólar.

$!Datos y detalles: así será la reapertura de la frontera con Venezuela

Detalles

Vanguardia habló con Víctor Manuel Méndez, director regional de la Cámara Colombo Venezolana, quien confirmó que para la región será muy importante lo que pasará el 26 de septiembre, porque será la oportunidad para potenciar aún más la reactivación del Gran Santander.

“Proyectamos que se generen por lo menos 120 mil empleos. Hoy estamos preparando cuatro cargas y esperamos que los empresarios de Santander y Norte de Santander se motiven y empiecen a exportar más hacia Venezuela. Hay las condiciones para hacerlo de manera tranquila y segura, ya las aduanas tienen los sistemas operativos actualizados y no habrá inconvenientes para arrancar de nuevo el intercambio comercial entre los dos países vecinos”, sostuvo Méndez.

Añadió que con las primeras tractomulas que pasarán de lado y lado se harán los análisis para ver cómo serán las operaciones de ahí en adelante, con la espera que se reactive el comercio fronterizo.

$!Datos y detalles: así será la reapertura de la frontera con Venezuela
Listos para el acto de reapertura

El acto de reapertura de la frontera será a las 10:00 a.m. este lunes. Se definió que el paso de carga pasará por los puentes internacionales Simón Bolívar (Villa del Rosario) y Francisco de Paula Santander (Cúcuta).

El tema logístico para el cumplimiento de los requisitos para las exportaciones e importaciones (certificados de origen, fitosanitarios e inspección de carga, entre otros) ya está debidamente coordinado y dispuesto para reiniciar el comercio exterior por estos pasos.

Se hizo la revisión de la infraestructura de los puentes, la disposición de la logística por parte de las autoridades de control y la ubicación del transporte y los camiones que pasarán por la frontera, entre otros.

Justamente, el pasado martes 20 de septiembre las autoridades de ambos países adelantaron una visita a los puentes internacionales Simón Bolívar, Tienditas y binacional Francisco de Paula Santander, para verificar el estado de los trabajos que se adelantan por el Invías.

“Esta ha sido un propósito permanente, desde el día uno de la posesión del presidente, Gustavo Petro, en el que hemos contado con la cooperación y disposición de las autoridades en el departamento de Norte de Santander. Esta es una de las fronteras más vivas de América Latina y por eso avanzamos, porque debe ser una apertura estable, duradera y segura”, dijo el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza.

Recordó que en el 2008 el comercio bilateral superó los US$7.000 millones de dólares y cayó a la cifra más baja en 2020, cuando se acercó a los US$222 millones. En 2021 el intercambio comercial cerró en US$394 millones y este año, a julio, alcanzó los US$383 millones.

Por su parte, la directora (e) de Ejecución y Operación en Invías, Carolina Barbanti Mansilla, explicó: “Adelantamos el mantenimiento rutinario de los puentes que conectan con Venezuela, con el propósito de dejarlos listos para la entrada en operación cuando se haga la apertura de las fronteras con el vecino país”.

Agregó que luego de unas visitas de inspección y de la reunión binacional “entregamos el aval técnico y operativo ante las entidades del Gobierno nacional, para que los puentes sean usados con restricciones de carga a partir del momento en el que se abra la frontera”.

Además, la funcionaria señaló que se anunció “la inversión del Estado por $8.000 millones de la vigencia 2023 para la reparación y mantenimiento de los puentes internacionales Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, una intervención que dejaría las estructuras a punto para el tránsito de vehículos de no más de 30 toneladas”.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.

@MiguelOrlandoAM

malguero@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad