50 mil puestos nuevos puestos de trabajo se crearon en el área metropolitana de Bucaramanga en el trimestre octubre-diciembre de 2022, en comparación con el mismo lapso del 2021, para un total de 594.694 empleados. Y se registraron 6 mil desempleados menos en ese mismo periodo, para la suma de 50.724 desocupados.
Con estas cifras, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) confirmó ayer lo que la ciudad presentó a lo largo del año pasado: ser la de menor desempleo de Colombia.
De acuerdo con el reporte de resultados del Dane, la tasa de desempleo del área metropolitana fue de 7,9 %, la más baja del país, por encima de Manizales, que reportó 8,5 %. Sin embargo, al revisar el año corrido completo (enero - diciembre de 2022), la ciudad se ubicó en el tercer lugar, con una tasa de 8,9 %, detrás de Leticia y San Andrés.
Otros indicadores que destacaron al área metropolitana fueron la tasa de desempleo juvenil y la tasa de informalidad. Respecto a la primera, el Dane indicó que para el trimestre analizado fue de 12,8 %, la más baja de Colombia. En cuanto a la segunda, la entidad dijo que se ubicó en 45,8 %, es decir, 2,6 puntos porcentuales menos respecto al 2021.
A pesar de esta buena dinámica registrada, María Claudia Llanes, economista de Bbva Research para Colombia, advierte que para el 2023 se espera un menor crecimiento del empleo, en línea con la desaceleración de la economía.

Por ramas
Para llegar a estos porcentajes, hubo unos sectores de la economía local que se encargaron de poner más puestos de trabajo.
Al detallar los datos del Dane, industrias manufactureras y construcción fueron las dos actividades que más aumentaron empleos: 16.370 y 12.464, respectivamente, logrando alzas del 23,66 % en el primero y 39,48 % en el segundo.
También se destacaron actividades artísticas, entretenimiento recreación y otras actividades de servicios con 8.705 puestos de trabajo más, así como administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana con 6.429 más.
En cuanto a las ramas de la economía que más generan empleo, teniendo en cuenta el total de la torta de los ocupados, el primer lugar se lo lleva el sector comercio y reparación de vehículos, con 120.171 empleos. Esto equivale al 20,2 % del total.
En la lista siguen administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana, con 90.854 personas ocupadas; e industrias manufactureras, que suman 85.571 puestos.
Bruce Mac Master, presidente de la Andi, gremio de los industriales, señala que las cifras reflejan una recuperación del aparato productivo, pero también una moderación del crecimiento que se verá reflejada en el 2023.
“Con esto se ratifica la necesidad de focalizar nuestros esfuerzos en contrarrestar el efecto de la desaceleración sobre el empleo. Consideramos que en este escenario será muy importante poder contar con políticas anticíclicas que incentiven y apoyen a todo el aparato productivo, no solo a la demanda”.
Edwin Chiriví, presidente (e) de Camacol, gremio de la construcción, sostiene que estos positivos resultados de nuevos puestos de trabajo directos en el sector atienden al creciente volumen de proyectos de vivienda de Vivienda de Interés Social (VIS), que se iniciaron en el último año, impulsados por el programa Mi Casa Ya.
“En 2023, la continuidad del programa será necesaria, no solamente para la creación de nuevos puestos de trabajo, sino el acceso efectivo de los hogares a una vivienda formal”.
Lea también: Cuota monetaria para los trabajadores de menores ingresos en Santander será de $42.912 para el 2023
Razones
¿Qué está pasando para que haya más puestos de trabajo? La doctora en Administración Isabel Rincón, decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Udes, explica que la dinámica positiva del mercado laboral de la ciudad se debe a la tasa de ocupados. Mientras en el primer trimestre de 2022 fue del 58,4%, en el último trimestre ascendió a 60,4 %.
“Las mayores contribuciones de esa tasa se deben principalmente a la industria manufacturera, el sector de la construcción y el agrícola”, puntualiza Rincón.
De acuerdo con el Dane, la académica añade que en Bucaramanga y su área se incrementó el empleo particular y se redujo el empleo por cuenta propia.
“Esto es una muestra de lo que ha sido la recuperación económica, en especial por la reapertura de la frontera con Venezuela, el éxito del Gobierno en la venta de los TES (títulos de deuda pública) que trajo inversión extranjera, es decir, la llegada de nuevos capitales a la ciudad. A todo esto hay que sumarle el empuje de los empresarios santandereanos por superar la crisis, quienes han aportado para que la tasa de desempleo se reduzca e incremente el empleo particular”, detalló la decana.
Insistió en que no han cambiado las fuentes principales de empleo en el área: industria manufacturera, comercio, así como administración pública y defensa, salud y educación. “Lo que dicen los datos es que el mayor incremento de la cantidad de ocupados por sector lo tiene la industria manufacturera”.

Para Ángel Galvis Caballero, asesor para el Desarrollo Metropolitano Sustentable de la AMB y magíster en Análisis Económico de la Unab, es un cierre de año histórico para el área metropolitana de Bucaramanga en su mercado laboral.
“Luego de la crisis económica de mayor impacto en los últimos años, la ciudad recuperó sus puestos de trabajo y durante el 2022 se logró el mayor número de ocupados en la historia de la ciudad, con un total de 595 mil personas a diciembre y que alcanzó su máximo de los últimos 15 años en septiembre de 2022 con 599 mil”.
Galvis precisa que para el caso de Bucaramanga hay dos elementos: el primero, fue una apuesta decidida del Gobierno y del sector empresarial para que la reactivación económica fuera relevante para la ciudad y se transformara en acciones. El segundo aspecto, es la base microempresarial con una alta concentración en el sector terciario de la economía (comercio y servicios), que tiene una alta flexibilidad para crecer en puestos de trabajo y responder rápidamente a la demanda de productos y servicios local y nacional.
“Durante el 2022 en Bucaramanga se juntaron los incentivos apropiados por la Alcaldía una base empresarial de muy alto dinamismo y una población de trabajadores con una alta disposición a formar parte de la población económicamente activa”, resalta el analista.
Según el asesor del AMB, el mayor desafío del 2022 fue la informalidad, que también ha tenido una tendencia decreciente. En diciembre de 2022 la informalidad estuvo en 45,8 %, para una disminución de 2,6 p.p respecto a diciembre de 2021.
“A medida que las tasas de ocupación aumentan y se aproximan al 60 %, se van generando condiciones positivas para que los empresarios formalicen las relaciones laborales con sus empleados, ya sea para fomentar la retención del talento humano o para acceder a nuevos mercados más exigentes en materia laboral como la contratación con el Estado”, concluyó Galvis.
El 2022 será un año para recordar en el área metropolitana de Bucaramanga, por permanecer casi los 12 meses con la tasa de desempleo más baja del país. Esto se dio por el impulso del tejido empresarial, el apoyo del sector público y el crecimiento económico.