De 25 millones de colombianos en el sistema pensional, solo 10 millones cotizan

El gran defecto pensional de Colombia es que hay regímenes especiales y exceptuados.
Con esta sentencia arrancó el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, su presentación en el encuentro pensional organizado por Asofondos, el gremio de los fondos privados de pensiones en Colombia, que se realiza en Bogotá.
Bonilla hace referencia a la forma en cómo es el sistema pensional colombiano que tiene esos regímenes especiales y exceptuados, más el general, que lo componen los fondos de capitalización y Colpensiones.
“Esos regímenes especiales están marchitando el sistema”.
Puede leer: Novedades del proyecto que busca ponerle límite al impuesto predial
Según las cuentas de Bonilla, hay medio millón de pensionados en los exceptuados que se pagan con presupuesto público en dos fondos de pensionados, con población activa cotizando, pero no lo hacen ni en fondos privados ni en Colpensiones.
En los especiales hay pensionados y sueldos de retiros, en tres fondos para maestros, militares y policías.
“Entre exceptuados y especiales hay 3 puntos del PIB en el pago de pensiones, eso sale del presupuesto general. Estos regímenes no están incluidos en la reforma, solo es exclusiva para el régimen general que cubre a los colombianos que trabajan en el sector privado y a las funcionarios públicos que no entraron en las normas de regímenes especiales y exceptuados, después de la ley de transición de la Ley 100”, detalló Bonilla.
Agregó que dicha reforma solo incluye al grupo de fondos de capitalización, que son los fondos privados, y el de prima media, que es Colpensiones. Los dos agrupan a 25 millones de personas, de ese total, 18 millones están en fondos privados y 7 millones en Colpensiones. Es decir, 72 % en fondos de pensiones y 28 % en Colpensiones.
En cuanto a ingresos, el ministro de Hacienda puntualizó que corresponden a $38 billones a 2021, según la Superfinaciera, de ese total, $25 billones están en fondos privados y $13 billones Colpensiones, correspondiente a recaudo de cotizaciones.
Le puede interesar: California aprobó su delimitación del Páramo Santurbán
A renglón seguido, el ministro Bonilla explicó que el flujo pensional es lo que se recibe en un periodo anual, es decir, cuánto se recoge anualmente en el sistema; mientras que el stock pensional es el acumulado a lo largo del tiempo en el sistema.
El jefe de la cartera de Hacienda precisó que, a pesar de haber un ahorro forzoso o flujo de $38 billones y 25 millones de personas en el sistema, hoy la cotización efectiva es de 10 millones de colombianos. En este orden, los porcentajes cambian, ahora es el 66 % en los fondos privados y 44 % en Colpensiones, con esa tasa efectiva.
“El sistema se está desbalanceando hacia un lado, ya que solo en el 2021 se fueron $11,5 billones de fondos privados a Colpensiones, y ese flujo año tras año aumenta”.
Bonilla aseveró que hoy los flujos de pensiones no están creciendo en Colombia, sino lo que crece es el stock por rendimientos.
Teniendo en cuenta las cuentas de Bonilla, en los próximos 10 años, los cotizantes estarán en 65 % en Colpensiones y 35 % en fondos privados, con base en las nuevas generaciones que serán de 600 mil colombianos por cohortes por la tendencia a la baja en la tasa de natalidad.
Ante esta realidad, el ministro insistió en que es necesario marchitar los subsidios para las pensiones altas y ponerle topes a esos subsidios.
“Hoy los pensionados valen más que lo que se recauda y cada cuatro años se debe hacer una revisión del sistema y sus parámetros”.