El presidente Gustavo Petro, quizás forzado en parte por los últimos resultados de la economía que ha mostrado índices preocupantes, parece, por fin, entender que de las posiciones dogmáticas, unilaterales, unidimensionales, solo queda el aislamiento y es lo que ha comenzado a experimentar su gobierno.
Nacional
Empresas todavía ven insuficientes ayudas públicas ante el coronavirus
- Colprensa / VANGUARDIA
El trabajo se basa en la respuesta de unas 500 empresas de un total de 10.000 contactadas de unos 60 países y se llevó a cabo en el segundo trimestre de 2021, con el objetivo de conocer la evolución de sus percepciones respecto a la primera edición del estudio en junio de 2020.
El descontento sobre la mala gestión es mayor entre las instituciones públicas (70 %) que en las grandes empresas (60 %) y pymes (50 %), aunque las pymes (61 %) e instituciones públicas (65 %) son las que más se quejan por la insuficiencia de las ayudas.
No obstante, aunque un 57 % de las empresas encuestadas reconoce haber sufrido una caída de la demanda, el 75 % ya veía en la primera mitad de 2021 una mejora de sus pedidos a corto plazo.
Puede leer: Canales web de Bancolombia estarán en mantenimiento en la noche del sábado
En cualquier caso, la caída de la demanda ha sido junto a la inestabilidad financiera (46 % de las respuestas), la rotura de la cadena de suministro (40 %) y la inestabilidad política (38 %) las principales amenazas que han padecido las empresas en sus negocios internacionales por culpa de la crisis del Covid-19.
Unos porcentajes que varían respecto a los resultados de la primera edición del estudio en junio de 2020, cuando las principales amenazas detectadas por las empresas eran la inestabilidad financiera (65 %), la caída de la demanda (63 %) y el aumento del nacionalismo (45 %).
Mientras, el principal beneficio de la crisis ha sido para las empresas la digitalización (62 %), una cifra ligeramente menor al 78 % señalado por las empresas encuestadas en la primera edición del estudio (junio 2020). Para menos del 20 % de las empresas la pandemia no le ha supuesto ningún beneficio, aunque mirando hacia el futuro, una de cada tres percibe oportunidades relacionadas con la apertura de nuevos mercados y una de cada cuatro considera que se avecina una mejora de la cadena de suministro para sus respectivos sectores.
El estudio profundiza también en el impacto que tendrá en los negocios internacionales el diferente ritmo al que los países están vacunando a su población. En este sentido, señalan el retraso de los viajes internacionales de negocio (84 % de las respuestas), seguido de un empeoramiento de las dinámicas políticas entre países (54 %) y de la aparición de nuevos problemas en la cadena de suministro (36 %).
“Tras unos meses iniciales de incertidumbre, estamos viendo cómo las empresas han vuelto a poner su mirada en el exterior, con mercados como Brasil, Canadá, Australia o Finlandia, entre otros, que siguen siendo muy atractivos para las empresas y pymes españolas que ya están viendo una recuperación de sus negocios internacionales”, destaca Juan Millán, socio director de Gedeth Network.
Lea también: De 100 adultos colombianos que llegan a la jubilación, solo 30 logran pensionarse
Y respecto a su percepción sobre el impacto que ha tenido en los diferentes países, para el 88 % de las empresas, China ha sido el principal beneficiado, seguido por Australia (63 %) y EE.UU (37 %), aunque para las empresas norteamericanas Estados Unidos ha sido uno de los vencedores de la pandemia. Por el contrario, América latina (94 %), África (88 %) y la UE (82 %) han sido las regiones que más han salido perdiendo. En la primera edición del estudio en junio de 2020, el 60 % de las empresas consideraba que Europa había salido perdiendo.