Nacional
Modelos webcam rechazan proyecto que busca reglamentarlos: “Buscan lucrarse con cuerpos ajenos y sacar tajada"
- Suministrada / VANGUARDIA Se estima que en Colombia hay entre 100.000 y 300.000 modelos que trabajan en esta industria, en ciudades como Cali, Medellín y Bogotá, que tienen cerca del 70 % del mercado, seguidas de ciudades intermedias como Bucaramanga, Pereira y Armenia.
Esta semana se desató de nuevo una polémica por el proyecto de ley que busca reglamentar la prestación del servicio de entretenimiento para adultos y modelos webcam en Colombia, que radicó el representante a la Cámara por el Pacto Histórico Alejandro Ocampo, en el Congreso de la República.

Esta vez modelos webcam han publicado un sus redes sociales el desacuerdo con que la Federación de Comercio Electrónico para Adultos (Fencea) sea la única organización que avale y certifique a las empresas constituidas por personas naturales o jurídicas que prestan el servicio de comercio electrónico para adultos por medio de webcam.
#noalmonopoliowebcam #soytorres pic.twitter.com/x3ZqniC1Qt
— AlejaTorres (@ATorresT10) September 20, 2023
Así lo expresó, por ejemplo, la modelo para adultos Andrea Cabrera, quien dijo: “Modelos esto es una atropello contra nuestra integridad. No somos estúpidos, sabemos leer y comprender que esto es para lucrar con nuestros cuerpos ajenos y sacar tajada como siempre”.
En redes sociales se leen más mensajes con las etiquetas #FenceaNoMeRepresenta #NoAlMonopolioWebcam.
Segun @fenceacol lavamos plata y somos terroristas jajajaja y aun asi nos quieren representar #fenceanomerepresenta #noalmonopoliowebcam pic.twitter.com/d9VagIxZ61
— victoria.hvv (@Victoria_hvv) September 19, 2023
Por su parte, el modelo Jepherson Soto precisó que esta ley quiere montar únicamente a Fencea para que expida una certificación para poder trabajar. “Y si ellos no quieren darte el documento no trabajas. Afectando la industria y violando la Constitución Política de Colombia en su artículo 25 sobre el derecho al trabajo”.
También Jhoan Sáenz, manager webcam, posteó un video con la etiqueta #noalmonopoliowebcam para sumar su voz en contra de lo que se pretende hacer, “perjudicando a muchos y otorgando poder a unos pocos de siempre”.
Por eso, le pidió al congresista Ocampo que escuche a quienes cuidan la industria webcam, “no a los que quieren todo para ellos”.
#noalmonopoliowebcam Como modelo webcam independiente, hago anualmente mi declaracion de impuestos como la ley asi exige, sin embargo mi trabajo no es dignificado ni es reconocido por entidades bancarias o incluso inmobiliarias de arriendo como un trabajo formal.
— Mia (@Miadimota) September 20, 2023
Abro hilo...
Sobre Fencea, esto dijo una modelo: “No es una federación que quiera velar por mi libertad al trabajo, quiere monopolizar una industria en la que muchos profesionales trabajamos haciéndonos pedir permiso para trabajar. Esto es insólito. Exijo que el proyecto por el congresista Ocampo se niegue de nuevo porque no me representa. Lo único que busca es sacar una tajada de dinero”, publicó la cuenta @Miadimota.
Le puede interesar: Proyectan un crecimiento económico del 1,02 % en Colombia y un cierre de inflación de 9,46 %
Otros reparos al proyecto de ley
Hace un mes, diferentes voceros de la industria webcam en el país advirtieron sobre los perjuicios que tendría la aprobación de un proyecto de ley presentado por Alejandro Ocampo, representante a la Cámara del Pacto Histórico, que pretende entregar el control total de la regulación de la industria a una sola federación.
El objeto del proyecto de ley es regular el servicio de entretenimiento electrónico para adultos a través del sistema webcam, desde la perspectiva tributaria, con base en lo reglamentado en el artículo 73 de la Ley 2010 de 2019, en el cual se grava con retención en la fuente a las personas jurídicas y naturales de este sector e incluye otras normas que le aplica a este tipo de servicio.
También aborda otras actividades de control y vigilancia. Sin embargo, llama la atención para empresarios y modelos que dicho proyecto le otorga a Fencea facultades de control y vigilancia como apoyo al Gobierno colombiano, lo que se interpreta como si existiera un ente único de tipo federación en el sector.

Pero, cabe aclarar que, también existe la Federación Nacional de Comercio Electrónico para Adultos a través del Sistema Webcam (Fenalweb), cuyos afiliados se encuentran principalmente en: Antioquia, Bogotá, Valle del Cauca, Eje Cafetero y otras regiones del país.
Por eso, Diego Valencia Correa, presidente de Fenalweb, explica que entregar directamente la regulación a un privado sería crear un monopolio, desconocer a otros actores de la industria y borrar un proceso de formalización y profesionalización democrático, que se ha construido durante los últimos años entre el Gobierno Nacional, modelos y empresarios.
¿Una sola federación?
“Una sola federación, de una sola ciudad, no tiene la capacidad ni idoneidad para regular lo que ocurre en otras ciudades como son Bogotá, Medellín, Bucaramanga o Barranquilla porque, además, las dinámicas de la industria son diferentes en cada región. Todos en la industria estamos trabajando por la formalización y profesionalización del sector, por eso, tenemos una mesa de diálogo tripartita abierta entre el Gobierno, los modelos y los empresarios, pero este proyecto de ley desconoce este trabajo colectivo. Nuestra posición es: regulación y estandarización sí, monopolio no”, dice el presidente de Fenalweb.
El líder gremial agrega que cualquier regulación del sector debería estar en manos del Gobierno Nacional.

“Una sola federación no puede aprobar permisos de funcionamiento y vigilar en todo el país, porque es contraproducente. La propuesta ideal que ya se ha expuesto en las mesas de diálogo que hemos tenido es que cada ciudad y región tengan su propia federación, y que luego haya una asociación nacional que reúna a todas las federaciones para tener interlocución ante el Gobierno Nacional o cualquier organismo de control”.
Cabe recordar que, en 2020, ya se había presentado un proyecto de ley similar por el senador Jonatan Tamayo Pérez, pero no fue aprobado en el Congreso de la República, porque atentaba en contra del derecho a la libertad de asociación o agremiación, al derecho a crear empresa y a los derechos de los trabajadores.
Lea también: Taxistas califican como “limosna” la compensación del alza del precio de la gasolina, que les dará el Gobierno Petro
A través de un comunicado, la Federación de Comercio Electrónico para Adultos (Fencea) reconoció que, actualmente se encuentra trabajando con algunos sectores políticos con el fin de buscar una reglamentación clara para la industria webcam en general, permitiéndoles a todos los estudios en Colombia y a las modelos tener garantías para el libre desarrollo de su trabajo.
“Cabe resaltar que tanto la industria como la Federación de Comercio Electrónico para Adultos fue reconocida y aprobada en la Ley 2010 - art. No. 73, parágrafo primero, en donde bajo esa premisa Fencea se constituyó en el 2019, en dicho parágrafo de la Ley 2010 quedó tipificado que se debe reglamentar una ley para la industria que abarque tanto a estudios, modelos webcam, el Gobierno y que así cuenten con garantías claras para su ejecución y desarrollo”, se lee en su documento.
Esta federación destacó que, gracias al trabajo y acercamiento de algunos directivos de Fencea al Gobierno Nacional y al Ministerio del Trabajo, se logró que en el proyecto de la reforma laboral se excluyera nuevamente a la industria webcam para fines laborales, teniendo un resultado asertivo buscando el beneficio de manera general para la industria y no del particular.
“Invitamos a todos los participantes de la industria, ya sea estudio webcam, a pertenecer a esta federación, e igualmente invitamos a las asociaciones que hayan sido constituidas posteriormente y que deseen participar de los proyectos de ley que cursarán en el Congreso de la República, se unan de la mano de la Federación de Comercio Electrónico para Adultos, para que juntos podamos construir un país con el fin de acabar con la estigmatización de las personas que trabajan en la industria, dignificar la actividad webcam y contar con garantías para el libre desarrollo profesional”.

Etiquetas

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.
malguero@vanguardia.com