Nuestros deportistas merecen un aplauso cerrado por su presentación en los Juegos Nacionales y todos los torneos a los que asisten, porque logran vencer a sus rivales en las pistas de competición, y también la irresponsabilidad e incompetencia de nuestra dirigencia.
Nacional
¡Se encienden las alarmas! La producción de hidrocarburos de Ecopetrol dejaría de crecer en el 2024
- Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol; y César Loza, presidente de la USO.
La producción petrolera de Ecopetrol es la discusión de esta semana, por cuenta de las recientes declaraciones de la Unión Sindical Obrera (USO) sobre una reducción significativa en las inversiones en producción y exploración, lo que pone en riesgo la continuidad de la petrolera colombiana a futuro.
"Reducir el presupuesto (2024 frente al de 2023) en 2.000 millones de dólares equivalentes al 45 % es a la vez iniciar el marchitamiento del principal activo de la Nación y del cual dependen más de 100.000 empleos en toda la industria y el 5,6 % del Producto Interno Bruto (PIB) del país producido desde el sector de hidrocarburos", dijo la USO en un comunicado.
Estas advertencias fueron el punto neurálgico de la primera jornada de la VI Cumbre del Petróleo, Gas y Energía, que arrancó ayer y va hasta mañana 26 de octubre, en Cartagena, en donde participó el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, quien sostuvo: “No hay en nuestras metas y aspiraciones la terminación del negocio tradicional de petróleo, el de combustibles fósiles”.
Le puede interesar: 'De capa caída' la actividad petrolera en Colombia: Campetrol advierte pérdida de empleos
Habla Ecopetrol
Agregó en su intervención que nunca la compañía ha buscado terminar o constreñir el negocio principal de los hidrocarburos y agregó: “En la protección del negocio está la riqueza para la transformación energética que necesita el país, el principal generador de recursos va a seguir existiendo de manera responsable, sólida y contundente, le apostaremos a la transición, pero de manera responsable”.

Roa, en un panel de la cumbre, señaló que no hay tal situación crítica ni caótica en la industria del petróleo y gas colombiana, más bien se nota un panorama positivo, pero pidió tener más confianza y articular los mensajes sobre la transición.
Sobre las declaraciones de la USO, el presidente de Ecopetrol aseveró que, mientras en el 2022 se produjeron 709 mil barriles de petróleo promedio día, este año subió a 731 mil barriles día, con una inversión de $4,1 billones de dólares.
“No hemos tenido dicha discusión sobre el 2024, esa se dará en noviembre en la junta directiva, pero ya tenemos dos escenarios. El primero es básico con una inversión de 3,5 billones de dólares para 720 mil barriles día. El otro escenario es el alto y nos pone en la meta cercana a los 731 mil barriles, con una inversión de $4,2 billones de dólares para el 2024”, detalló Roa.
Esto quiere decir que, si Ecopetrol se va por la línea del escenario optimista, la producción del 2024 se mantendrá igual a la del 2023, tanto en inversión como en barriles.
A renglón seguido, mencionó que Ecopetrol sí tiene una apuesta para los proyectos por el 'off shore' y el gas en el Mar Caribe que llegará a 387 millones de dólares para el 2024 en inversiones.

Habla la USO
En la VI Cumbre del Petróleo, Gas y Energía también estuvo César Eduardo Loza Arenas, presidente de la USO, el sindicato de Ecopetrol, quien mencionó que la información que se conoce es que se pasará de invertir 4,5 billones de dólares en el 2023 a 2,5 billones de dólares en 2024, para una reducción del 45 % en el segmento de exploración y producción.
“Esto tendrá un impacto en la producción en relación con los 39 equipos menos en operación, esto por supuesto impactará en el mediano plazo lo que se hace en la industria, porque hoy es el reflejo de dos o tres años, y esa es la advertencia que estamos haciendo”.
La alerta a la que se refiere Loza es que en el 2026 Colombia no podrá cumplir la meta del Marco Fiscal de Mediano Plazo, que es de 825 mil barriles día, “sino que estaremos en 472 mil barriles”.
Estas cuentas de la USO van en línea con el informe reciente de Campetrol, en el que se reveló la caída de la actividad petrolera para septiembre, cuando la actividad de taladros presentó una reducción anual del 25 %, al registrar 117 equipos activos.
Lo anterior representa una disminución de 39 equipos frente a septiembre de 2022, mes en el que se reportaron 156 equipos activos en el territorio nacional.

Además, la disminución de taladros desde septiembre de 2022 ha representado una pérdida cercana a los 20.150 empleos, entre directos e indirectos.
No crecerá la producción
Asimismo, Loza precisó que en la industria hay 13 segmentos de exploración y producción, transporte y refinación, y comercialización, “nosotros requerimos que se le diga claramente al país en el segmento del corazón, que es la producción, cuál es la inversión porque el presidente de Ecopetrol está planteando un escenario optimista, pero estaríamos produciendo el próximo año la misma cantidad de barriles de petróleo que este año”.
Es decir, según Loza, Ecopetrol no estará creciendo en producción y para que haya crecimiento se deben hacer trabajos de mantenimiento. E insistió: “Hay que perforar porque el que no busca no encuentra y con la salida de operación de 23 de 26 equipos de perforación es claro que hay una inactividad en la industria y nosotros estamos llamando a que se reconsidere este tipo de decisiones”.
El dirigente sindical precisó que dentro de la industria hay una declinación normal de los campos, que para Colombia es del 15 %, por eso hizo la proyección al 2026 con 472 mil barriles promedio día, “que a duras penas nos va a dar en ese momento para cargar las refinerías y perderemos la capacidad de exportación”.

Puntualizó que la Vicepresidencia Regional Central pasó de tener una inversión de 170 millones de dólares a 70 millones de dólares, lo que significa, según Loza, que no hay un solo equipo de perforación para el próximo año y es una reducción del 60 %.
Le puede interesar: “Nunca hemos dicho que vamos a terminar el negocio principal de los hidrocarburos": Roa le responde a la USO sobre Ecopetrol
Cambio de postura
Ante las insistentes posturas del Gobierno Petro sobre el freno a nueva exploración de hidrocarburos en el país, Loza reconoció que el sindicato petrolero apoyó la candidatura de Gustavo Petro a la Presidencia de Colombia, pero la USO ha cambiado esa posición, a raíz de los contratos que hoy tiene el país.
“Estamos de acuerdo con que hay que llegar al millón de barriles y de ahí sacar los recursos para hacer la transición energética, con la que también estamos de acuerdo, pero tiene que ser un proceso gradual, no puede ser un algo abrupto, no se puede dejar de explorar y buscar petróleo, hay que perforar, perforar y perforar”, insistió el presidente de la USO.
Además, sobre las recientes declaraciones del ministro de Minas y Energía, Omar Camacho, de continuar con esa exploración, Loza reconoció que es la voz oficial del Gobierno nacional, pero solicitó que esa intervención del ministro esté alineada con lo que ocurre en la práctica, “porque lo que sucede con la salida de equipos de perforación, desinversiones y menos actividad demuestra que hay un contrasentido”.

De esta manera, el país está a la espera de las decisiones que tomará la junta directiva de la petrolera colombiana en noviembre sobre las inversiones del 2024.
¿Qué pasa si se deja de invertir en Ecopetrol?
A pesar de que todavía no se ha tomado ninguna decisión, ni tampoco se ha revelado el plan de inversiones para el 2024, a cargo de la junta directiva en noviembre el experto en energía e hidrocarburos Sergio Cabrales, docente de los Andes, precisó que, si se reduce el 45 % de la inversión en exploración y producción al pasar de 4.500 millones de dólares a 2.500 millones de dólares, se tendrán consecuencias negativas en la producción que está soportada por estas inversiones.
“Esto también implica menos contratistas de Ecopetrol y menos empleos para zonas como Santander”, sentenció el experto.
Agregó que Ecopetrol ha tenido 11 éxitos exploratorios en los últimos dos años que representan 455 millones de barriles de recurso, de los cuales 40 % son crudo y 60 % gas. “Sin inversión esto sería imposible. También sin inversión para el recobro y exploración las metas de Ecopetrol a corto y mediano plazo serian imposibles.
Enfatizó en que Ecopetrol repone toda su producción gracias a las inversiones y eso hace que sea viable la operación.

Por su parte Julio César Vera, presidente de la Fundación Xua Energy, afirmó, desde el punto de vista conceptual, que sería un error craso en un momento de precios altos como el que se vive en el mundo.
“No aprovecharlo y maximizar la producción de la estatal petrolera iría en contra de la tendencia en la región, donde inclusive Venezuela, con la apertura temporal, buscan promover mayor actividad de exploración y explotación de hidrocarburos”, dijo Vera.
El analista reconoció que esto no significa parar la transición, sino desarrollar un proceso responsable de coexistencia energética y trabajar armónicamente en los dos frentes como lo ha venido haciendo en forma correcta Ecopetrol.
“El desarrollo de las renovables sin garantía de su negocio base en el petróleo y el gas, puede llevar a que Ecopetrol pierda valor y oportunidades de crecimiento sostenible”, sentenció.
Lea también: USO alerta que el futuro de Ecopetrol está en riesgo por fuerte caída en la inversión para el 2024

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.
malguero@vanguardia.com