En los últimos años comenzó a verse y sentirse en el Magdalena Medio santandereano, el avance de frentes guerrilleros que...
Superindustria formula cargos contra Avianca y Viva por “presuntamente materializar una integración sin autorización previa”
- Suministrada / VANGUARDIA
La Superintendencia de Industria y Comercio, SIC, reconfirmó hoy la apertura de la investigación contra Avianca y Viva Air por su solicitud de integración empresarial, que trascendió desde la semana pasada.
La autoridad de la libre competencia advierte que las compañías podrían ser multadas hasta por 100.000 salarios mínimos (equivalentes a $100.000 millones), “o hasta por el 20% de su patrimonio, o hasta con el 20% de sus ingresos operacionales”.
Mediante un comunicado, la Superindustria precisó que formuló pliego de cargos contra las empresas Aerovías del Continente Americano (Avianca), Fast Colombia y Viva Airlines Perú (Viva). Esto por, presuntamente, violar el régimen de la libre competencia al haber materializado una integración empresarial sin autorización previa de la Aeronáutica Civil.
Se trata, según la autoridad, de “prácticas restrictivas de la libre competencia”.
“Se habría constituido un incumplimiento del deber legal de informar una integración previsto en los artículos 8, 9 y 25 de la Ley 1340 de 2009, así como el artículo 1866 del Código de Comercio”, conceptuó la SIC.
Avianca confirmó que ya fue notificada de la investigación en su contra.
Si bien las empresas solicitaron formalmente en agosto la integración empresarial ante la Aerocivil, desde abril habían anunciado un acuerdo accionario entre sus socios mayoritarios, lo que da pie a la investigación. Según competidores como Ultra Air, desde entonces las aerolíneas vienen operando de manera articulada y representan la amenaza de un monopolio por concentrar hasta 60% del mercado aéreo.
El presidente y CEO de Avianca, Adrian Neuhauser, ha insistido que la solicitud de integración empresarial se da con el propósito de rescatar a Viva Air, y que no aceptarla “sería un error”.
La Aerocivil objetó en primera medida la solicitud de integración. Entre sus argumentos, señaló que no hubo pruebas y soportes financieros sobre la “excepción de empresa en crisis”, figura bajo la cual las empresas hicieron el trámite. Sin embargo, tanto Viva como Avianca apelaron y anunciaron que insistirán en la búsqueda de integrarse, para lo cual expusieron públicamente compromisos de mantener tarifas y proteger la marca Viva para preservar el modelo de low cost.
Lea también: “En diciembre tendremos el primer vuelo comercial en el aeropuerto de San Gil”: ministro de Transporte
Lo que dice la SIC
Para la Superindustria, “la adquisición de los derechos económicos de Viva Air y Viva Perú por parte de Investment Vehicle 1 Limited, controlante de Avianca, habría sido suficiente para constituir una integración empresarial o como mínimo, el inicio de la ejecución de la integración empresarial entre las aerolíneas mencionadas”.
Sobre esto, recalca que dicha operación “no fue informada, ni autorizada de manera previa a su realización por parte de la autoridad competente”.
Es por esto que considera que Avianca y Viva presuntamente habrían incurrido en prácticas restrictivas de la libre competencia y podrían ser sancionadas, según lo dispuesto en el artículo 67 de la Ley 2195 de 2022.
Las aerolíneas habían anunciado en abril un acuerdo para ser parte de un mismo grupo empresarial y “unificar derechos económicos”. En ese momento reportaron que Declan Ryan, socio fundador de Viva, vendió 100% de las acciones a Roberto Kriete, accionista de Avianca y presidente de su Junta Directiva. Aseguraron además que por tratarse de un acuerdo entre privados, no requería ningún tipo de autorización.
Como parte del caso, la SIC formuló pliego de cargos contra Richard Galindo Sánchez, por “presuntamente haber facilitado, colaborado, autorizado, promovido, impulsado, ejecutado o tolerado la conducta imputada a los agentes de mercado”.
La autoridad explicó que la investigación se inició “de oficio”, al conocer de la unión de las aerolíneas mediante publicaciones de prensa y la página web de Avianca. Luego recibió dos quejas que entraron a formar parte del expediente.
“Conforme con el material probatorio recaudado en la etapa preliminar, se pudo llegar preliminarmente a la conclusión de que la presunta integración empresarial habría consistido en la adquisición del control material sobre las compañías Viva Air y Viva Perú por parte del grupo empresarial al que pertenece Avianca. Así las cosas, el 29 de abril de 2022 se habría presuntamente configurado una integración empresarial antes de obtener la autorización de la autoridad competente”, indica la autoridad en su comunicación oficial.