jueves 07 de marzo de 2019 - 12:00 AM

Negocios

¿En qué gastan los Millennials?

Dentro de sus hábitos de compra se destacan los viajes, el entretenimiento y la tecnología, por ello son fundamentales en las tendencias del mercado.

Mucho se habla de los Millennials, o la Generación Y. Según los expertos son aquellos denominados pioneros de Internet, nacidos entre el siglo XX y principios del siglo XXI, es decir, entre 1980 y 2005.

Es un grupo con características muy especiales, entre ellas la conectividad, son emprendedores, preparados, y muy sociales. Y en lo que respecta al consumo tienen necesidades y percepciones frente a las compras muy arraigadas.

Según Daniel Mendoza, experto en marketing, esa generación está dispuesta a pagar por un producto que les ofrezca una experiencia. “Las compras ya no constituyen una mera transacción o adquisición de determinados objetos, sino toda una experiencia en sí misma. Además, el desarrollo de las nuevas tecnologías ha propiciado la aparición de un consumidor más exigente e informado”.

De acuerdo con los conocedores del tema, este grupo social se constituye en uno de los mayores poderes adquisitivos en la actualidad, y por ello pueden ser fundamentales en las tendencias de mercado.

Hábitos

Pero, ¿en qué gastan su dinero?, de acuerdo con el estudio de Vida Generacionales, realizado por la firma Nielsen, son personas que les gusta estar en forma, comer fuera y son afines a profesiones como ciencias, tecnología, ingenierías, educación y capacitación, ciencias de la salud y marketing y ventas.

La compañía JPMorgan, en un estudio sobre el comportamiento financiero de este colectivo asegura que dedican el 34% de sus ingresos a las experiencias.

Un 6% lo tienen destinado a viajar. En cuanto a materia de entretenimiento, tienen destinado un 12%. El cenar fuera de casa es un rubro que representa el 16%, mientras que las mejoras al hogar son solo del 6%, pues se mueven todo el tiempo y buscan salir de la rutina.

Para el transporte, ya sea gasolina o transporte público destinan 12%, y para alimentación específicamente en verduras, disponen del 15%. En cuanto a las compras, los Millennials gastan un 19%, mientras que para gastos varios un 17%.

Este comportamiento de consumo se debe entre otros factores, a la forma en que decidió vivir esta generación; no necesitan comprar un auto, simplemente comparten por medio de aplicaciones como BlaBlaCar o usan cualquiera otra para solicitar transporte como Uber. No compran casa, alquilan. Para viajar no es indispensable un lujoso hotel, se alojan en hogares ajenos por medio de plataformas como Airbnb, cargan una mochila y dónde el rumbo indique. No tienen apegos materiales, lo que no se necesita se vende y cuando se necesita, compran de segunda mano. No son acumuladores de CD, libros ni de películas, usan las plataformas digitales disponibles para este propósito. En cuanto alimentación no acostumbran a almacenar, compran lo que van a consumir, les gusta comer fuera, es “dinero bien invertido”.

Laboralmente se aventuran a emprender, ponen por encima la satisfacción personal al poder adquisitivo. Asumen nuevos retos con facilidad, quieren aprender todo el tiempo.

En cuanto a la ropa o a la moda, siguen siendo consumistas, pero exigen responsabilidad a las marcas fabricantes, en temas ambientales y en condiciones laborales de los trabajadores de la industria textil. Cuidan el medio ambiente y aman los animales.

Tanto así que un estudio de Deloitte dice que un 63% de esta generación dona a organizaciones sin fines de lucro, y un 83% quieren convertirse en ciudadanos activos con una o más causas.

el proceso
De acuerdo con la firma Coonic Colombia, durante el proceso de compra, los millennials tienen diferentes fases para realizar la compra, entre ellas se encuentran:
Precompra: Mediante diferentes canales de información los jóvenes reconocen y tienen un acercamiento de la marca o el producto. A pesar de que ahora existen otros medios de comunicación, la televisión sigue siendo la fuente principal.
Investigación: Internet y las redes sociales juegan un papel fundamental a la hora de informarse, en estas los millennials obtienen información de la marca y la reputación del producto que van a adquirir, las opiniones de otros usuarios afectan en la compra, cuando existen demasiados comentarios negativos pueden hacer que un cliente potencial nunca quiera volver a ver esa marca.
¿Cómo venderles?
De acuerdo con la franquicia Visa, es importante tener en cuenta tres consejos al momento de venderle a esta generación:
1Redes Sociales. Un producto o servicio que no cuenta con Facebook o Twitter, suele parecer a los Millennials aburrido o sospechoso. Si la meta es conseguir ventas, es necesario: tener presencia en internet, una página atractiva y un lenguaje coloquial, principalmente para ganarse la confianza del cliente. Una vez que se ha conseguido atraparlo, hay que ofrecer un buen servicio, estos clientes con el primer rechazo no dudarán dar una mala calificación y pésimas recomendaciones.
2Experiencias. Hacer especial la venta es algo que valoran mucho los Millennials, desde cómo los hace sentir la atención, el producto que adquieren y lo que vivirá con la nueva adquisición. Si la compra “los hace sentir especiales”, se convertirán en clientes asiduos y satisfechos.
3Las tres B. Los productos que van a consumir los Millennials tienen que ser ‘Buenos, Bonitos y Baratos’. Siempre que cumplan con estas características serán interesantes para quienes los van a comprar, si a esto se suma que la entrega sea rápida y gratis, una promoción o cupones de regalo, se generará sin duda una compra constante.
Y para concluir, algo que no debe faltar en las ventas a Millennials, es tratar siempre de innovar, ofrecer un servicio diferente y atractivo. Dar un plus en el servicio u ofrecer algo que los demás no tengan, puede ser el indicativo diferenciador para cerrar las compras.
Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.

Etiquetas

Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad