Para cualquier ciudad o región del mundo, el sector productivo cumple una labor decisiva, pues determina de muchas maneras...
Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino: ¿Cuál es la situación en Colombia?
- Hoy, 26 de marzo, Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino. Es prevenible con exámenes de citología frecuentes y la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano. Internet / VANGUARDIA
Este domingo, 26 de marzo, es el Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, según la OMS este cáncer causado por el Virus del Papiloma Humano (HPV), es el cuarto cáncer más común que padecen las mujeres a nivel mundial y a nivel local, es el tercer cáncer más.
Además: Hoy es el Día Mundial de la Tuberculosis: Lo que debe saber sobre la enfermedad en Colombia
En Colombia, el cáncer de cuello uterino es una de las principales causas de muerte en las mujeres, razón por la cual las acciones de prevención y detección temprana frente a la enfermedad deben ser prioridad en los diferentes escenarios de la población.
Así pues, la Liga Santandereana Contra el Cáncer, con el apoyo de la Liga Colombiana Contra el Cáncer en el 2023 sigue comprometida con la realización de estrategias que beneficien a la comunidad del Nororiente Colombiano, en especial aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad.
Según la Cuenta de Alto Costo del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia durante el año pasado se diagnosticaron 1.562 nuevos casos de cáncer de cuello uterino en el país. Igualmente en 2022, un total de 1.539 mujeres murieron a causa de la enfermedad. En Santander se registraron 66 nuevos casos en el 2021.
Lo anterior devela que el cáncer de cuello uterino es una de las principales causas de muerte en las mujeres del país, razón por la cual las acciones de prevención y detección temprana frente al cáncer de cuello uterino salvan vidas.
Vea esto: Síndrome de Torch en el embarazo: ¿Qué es y cómo afecta al bebé?
La Liga Santandereana Contra el Cáncer, hace un llamado a concientizarse y la sensibilizare sobre la prevención, pues la vacunación, realización de la citología, prueba de VPH y control anual son acciones que salvan vidas.
Además informo que durante el día de hoy se atenderá de forma gratuita a 30 mujeres del área rural del municipio de Carmen de Chucurí, “porque el compromiso es llegar más cerca de la comunidad y facilitar el acceso a la tamización para prevenir el cáncer de cuello uterino.

Vale la pena aclarar que el cáncer de cuello uterino en un estadio temprano generalmente no produce signos ni síntomas.
Lo anterior, quiere decir que los signos y síntomas del cáncer de cuello uterino más avanzado incluyen: Sangrado vaginal después de las relaciones sexuales, entre períodos o después de la menopausia, Flujo vaginal acuoso y con sangre que puede ser abundante y tener un olor fétido, Dolor pélvico o dolor durante las relaciones sexuales
Las mujeres con estos síntomas deben consultar con un médico.
Además el cáncer cervical inicia cuando las células sanas del cuello uterino desarrollan cambios (mutaciones) en su ADN. El ADN de una célula contiene las instrucciones que le dicen a una célula qué hacer.

No está claro cuál es la causa del cáncer cervical, pero es cierto que el VPH juega un papel importante. El Virus del Papiloma Humano es muy común y la mayoría de las personas con el virus nunca desarrollan cáncer. Esto significa que otros factores, como el entorno o estilo de vida, también determinan si desarrollarás cáncer de cuello uterino.
Los factores de riesgo para el cáncer de cuello uterino abarcan: muchas parejas sexuales o tener actividad sexual a temprana edad, pues que es mayor será la probabilidad de contraer el VPH; otras infecciones de transmisión sexual (ITS), como la clamidia, la gonorrea, la sífilis y el VIH/Sida; el tabaquismo está asociado con el cáncer de cuello uterino de células escamosas. y la exposición a medicamentos para la prevención de abortos espontáneos.
