sábado 25 de marzo de 2023 - 12:00 AM

Síndrome de Torch en el embarazo: ¿Qué es y cómo afecta al bebé?

El Síndrome de Torch es un conjunto de varias enfermedades infecciones que afectan al feto. Padecer una infección por Torch durante el embarazo es peligroso, pues aumenta el riesgo de muerte intrauterina y de aborto espontáneo.

El embarazo es una etapa crucial que requiere una serie de cuidados debido a los factores que pueden incidir en la salud de la madre y en el buen desarrollo del bebé dentro del vientre.

Una de las amenazas durante el embarazo es el llamado Síndrome de Torch, el cual hace referencia a un grupo de enfermedades infecciosas que exigen especial atención durante esta etapa como son la Toxoplasmosis, sífilis-VIH, Rubéola, Citomegalovirus y Herpes simple, cuyas siglas forman el término Torch.

Además: Hoy es el Día Mundial de la Tuberculosis: Lo que debe saber sobre la enfermedad en Colombia

En ese sentido, Sandra Carrillo, gerente de Marketing Clínico y de Producto en Laboratorio para Siemens Healthineers, advierte que en el caso de que la madre padezca alguna de esas patologías, el bebé puede resultar contagiado puesto que su sistema inmunitario no tiene la fuerza necesaria para luchar contra la infección.

Sumado a ello, según la experta, es posible que los órganos no se desarrollen de manera adecuada y lamentablemente las enfermedades Torch aumentan el riesgo de muerte intrauterina y de aborto espontáneo.

$!Síndrome de Torch en el embarazo: ¿Qué es y cómo afecta al bebé?
Transmisión y síntomas

Este síndrome se transmite de madre a hijo a través del torrente sanguíneo y debe ser diagnosticado a tiempo para prevenir que dañe al bebé por nacer.

Para profundizar más sobre este tema, Carrillo explica a Vanguardia que en el sector de la salud se adelanta una labor importante para el desarrollo de pruebas que permitan detectar enfermedades infecciosas para descartar el Síndrome de Torch, y de esta forma, identificar riesgos para el feto, y además, facilitan la toma de decisiones médicas hacia un tratamiento eficaz para que la mujer viva esta etapa con la mayor tranquilidad.

Vea esto: Día Mundial de la Salud Bucodental: Las claves para una buena higiene oral

Aunque los síntomas dependen de la infección individual y estos pueden causar signos leves como malestar y fiebre. En algunos casos, estas enfermedades pueden pasar desapercibidas y solo son notadas después del parto, cuando el recién nacido es más pequeño de lo normal o cuando presenta una erupción en la piel con pequeñas manchas rojizas o violáceas debido al sangrado de los capilares debajo de la piel.

$!Síndrome de Torch en el embarazo: ¿Qué es y cómo afecta al bebé?
¿Cuáles son las enfermedades del Síndrome de Torch?

1. Toxoplasmosis. Producida por el parásito Toxoplasma gondii. La infección suele contraerse al comer carne contaminada mal cocida o exponerse a heces de gato infectadas.

2. Otras (Sífilis, VIH). Infecciones de transmisión sexual reducen significativamente su riesgo de contagio con el uso de preservativos. En mujeres embarazadas con sífilis temprana no tratada, el 25 % de los embarazos resultan en muerte fetal y el 14 % en muerte neonatal.

3. Rubéola. Se transmite por gotículas en el aire, cuando las personas infectadas estornudan o tosen. Una vez el virus infecta a una mujer embarazada, la probabilidad de que ella transmita el virus al bebé es del 90 %.

4. Citomegalovirus (CMV). Este es el virus más común de transmisión durante el embarazo y afecta al 0,5-1,5 % de los nacimientos. Y el 40 % de las infecciones maternas por CMV durante el embarazo resultan en una infección congénita.

5. Herpes simple. Se transmite generalmente por contacto de boca a boca y provoca una infección en la zona bucolabial, (VHS -1) mientras que el VHS-2 se transmite principalmente por vía sexual y causa herpes genital. El riesgo de herpes neonatal es mayor cuando la madre ha contraído la primera infección por VHS al final del embarazo.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image
Ángela Castro Ariza

Periodista de Vanguardia desde 1996. Egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Editora de la sección de Tendencias y Vanguardia Kids. Editora nocturna.

@acastro72

acastro@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad