Un total de 20 comunidades en la meseta de Bucaramanga viven en zonas consideradas como de ‘amenaza alta’, es decir, que...
¿Inmunidad temporal de la COVID-19?
- Los científicos ya sospechaban que la reinfección era previsible tras siete meses estudiando el SARS-CoV-2. Ahora el siguiente paso es entender mejor la respuesta del cuerpo a la infección por la COVID-19. (Foto: Fotoilustración- EFE / VANGUARDIA)
Una temida palabra se abre paso en medio del actual escenario de pandemia: Reinfección.
Primero Hong Kong. Ahora Bélgica y Holanda. Los tres han confirmado, el pasado lunes y ayer, tres casos de personas que vencieron el coronavirus, y volvieron a sucumbir a este.
Para los científicos, era una posibilidad real, más allá de los conocidos portadores persistentes. Lo que más preocupa, es que echa por tierra las teorías que señalan que volver a contagiarse es imposible, o que había una inmunidad duradera al virus SARS-CoV-2.
Lea además: ¿Qué significa una pandemia?
El primer caso anunciado fue el de un hongkonés de 33 años que dio positivo al virus dos veces, en marzo y luego en agosto, aunque la secuencia genética de las cepas de virus que contrajo en cada uno de estos meses fueron diferentes.
Frente al tema, la Organización Mundial de la Salud, OMS, llamó ayer a la calma afirmando que es un evento raro, y destacando que ayudará a comprender cómo el cuerpo humano desarrolla inmunidad al virus.
Otros expertos también le ven el lado positivo a la reinfección. Akiko Iwasaki, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, dijo por Twitter que esto no es motivo de alarma, ‘ya que es un ejemplo de libro de texto de cómo debería funcionar la inmunidad’.
El llamado “pasaporte”, o “certificado libre de riesgos”, como también se le conoce a la inmunidad, generada por el paciente, que sea de larga duración, es una de las cuestiones que más inquieta a los científicos.
Con respecto a las reinfecciones, Carlos Enrique Trillos, epidemiólogo y profesor de la Universidad del Rosario, aclara que el conocimiento que se tiene del virus es producto de investigaciones realizadas este año, y aún es prematuro evaluar la inmunidad de las personas contagiadas a largo plazo.
Es decir, aquellos “pacientes que muestran un descenso de los anticuerpos (los únicos que nos protegen contra los patógenos), luego de varios meses de la infección, lo que no implica que la persona no tenga anticuerpos protectores”, explica el experto.
Cita que en los animales se ha documentado una persistencia de anticuerpos varios meses, y por analogía con el SARS-CoV de 2002-2003. “Estos anticuerpos pueden durar cerca de dos años, lo cual no podemos comprobar con el coronavirus responsable de COVID-19”, precisa.

Si bien la reinfección por COVID-19 no se ha informado antes, esto no quiere decir que no pueda ocurrir, añade Trillos, aludiendo al reporte del primer reinfectado en el mundo.
Según el epidemiólogo, la reinfección de un hombre en Hong Kong no fue una sorpresa para los investigadores, en una enfermedad con millones de personas infectadas a nivel mundial, hoy son cerca de 24 millones.
También aquí: ¿Rebrotes o segunda ola de la COVID-19?
Aunque esta persona puede transmitir la enfermedad, no ha tenido el cuadro clínico, y se cree que su sistema inmune lo protegió de complicaciones en la nueva infección, lo cual es un resultado alentador, resalta el especialista.
A su juicio, se trata más bien de un caso aislado, del cual no se puede generalizar o sacar conclusiones “para implementar medidas, ni significa que las vacunas no funcionarán”.
Por último, Trillos advierte que “en las enfermedades infecciosas las personas con problemas que generan inmunodepresión marcada, o una reducción significativa de las defensas, ya sea por enfermedades, medicamentos y condiciones nutricionales, pueden reinfectarse, lo cual no es generalizable a toda la población”.
Álvaro Idrovo, epidemiólogo y docente del Departamento de Salud Pública de la Universidad Industrial de Santander, UIS, también tiene sus reservas sobre la reinfección.
La evidencia como tal dentro de la valoración que se da a este nivel de resultado empírico de la investigación de reinfección es aún baja, considera el experto, quien insiste en que debe ser explorada en poblaciones de mayor tamaño, para comprobar si es real o no.
Tenga en cuenta: La competencia por hallar la cura al COVID-19
Lo interpreta más como una posibilidad y, no lo elevaría como lo han hecho los medios, de que esto ocurre de manera tajante.
Sin embargo, Idrovo reconoce que no dejan de preocupar estos casos de reinfectados, pues es “como si tuviéramos otra epidemia y no hemos terminado con la primera”, y en sentido, advierte, se vuelve muy compleja la pandemia.

Etiquetas

Periodista de Vanguardia desde 1996. Egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Miembro del equipo de la página internacional. Editora nocturna.
acastro@vanguardia.com