El debate siempre es bienvenido en tanto el juego de las ideas, expuestas con amplitud y responsabilidad, agita las conciencias,...
Pena de muerte: Avances, retroceso y abolición
- En comparación con 2018, el año pasado las ejecuciones confirmadas disminuyeron un 5%, hasta descender a la cifra de 657 casos. (Foto: EFE VANGUARDIA)
La ejecución en la horca del periodista iraní Ruholá el pasado 12 de diciembre, acusado de alentar las protestas contra el Gobierno entre 2017 y 2018, suscitó la indignación internacional y retrata la pena de muerte en el mundo como una forma extrema de imponer condenas, y de cómo los gobiernos la utilizan para silenciar a sus críticos.
Junto con Irán, China, Arabia Saudita, Egipto e Iraq son los países que más ejecuciones llevan a cabo en el mundo. En total, 60 países aún mantienen vigente la pena capital en su legislación, mientras que Kazajistán se convirtió este año en el último país en abolirla.
Son 106 países que en el último año han abolido la pena de muerte para todos los delitos y 142 la revocaron en la ley o en la práctica.
Además: Pena de muerte, para todos
Desde comienzos de 2020, la pandemia del coronavirus ha influido en la manera en que la comunidad internacional ha defendido la abolición de la pena capital y también en cómo los Estados la han usado como medida extrema para sus intereses.
Por ejemplo, países como China, Corea del Norte y Filipinas, castigan con la pena de muerte a sus ciudadanos por ocultar o desinformar sobre los síntomas relacionados con la COVID-19, o aquellos que incumplan las órdenes de confinamiento.

El caso estadounidense
Sumado a ello, la Administración de Donald Trump cierra el 2020 con el mayor número de ejecuciones federales de los últimos 100 años, un total de 10, luego de que en 2019 diera luz verde a la reanudación de las mismas.
Aunque su sucesor, Joe Biden, ha propuesto abolir la pena capital federal y exhortó a hacerlo a los 23 estados norteamericanos que mantienen este castigo.
