De nuevo nos vemos en la necesidad de hacernos voceros de los residentes de Cabecera, para rechazar el ataque que desde hace...
¿Y quién es Juan Guaidó?
- EFE / VANGUARDIA LIBERAL
El inesperado giro político que tomó Venezuela tiene un rostro visible y valiente, que hasta hace poco era un completo desconocido, pero que ha sabido capitalizar como ningún otro dirigente de la oposición, en tan corto tiempo, el resurgimiento de un liderazgo y una esperanza que parecían agotados.
Juan Gerardo Guaidó Márquez es delfín de Leopoldo López, quien es uno de los líderes de más alto perfil en la historia reciente de Venezuela, actualmente bajo arresto domiciliario cumpliendo una condena de 13 años.
Juan Guaidó, industrial de profesión, dio un golpe certero para sorpresa de la comunidad internacional, el pasado miércoles, cuando en calidad de presidente de la Asamblea Nacional, se declaró presidente interino de la República, movimiento que tiene en jaque a Nicolás Maduro.
No cabe duda de que ha sido meteórico su ascenso en el escenario político venezolano. Guaidó, de 35 años, llegó a la Presidencia del Legislativo unicameral, de mayoría opositora (que en 2017 fue anulado por el chavismo), luego de ejercer como diputado desde 2016 representando a su natal estado Vargas.
Tomó las banderas de una oposición venezolana diezmada, con líderes tras las rejas, silenciados por la justicia o simplemente en un exilio forzoso, luego de encabezar las protestas de 2017 en contra del gobierno de Maduro.
Cristian Rojas, director del Programa de Ciencias Políticas de La Sabana, en Bogotá, lo describe como un diputado que llevaba poco tiempo en política antes de asumir como presidente de la Asamblea Nacional.
Observa a Guiadó como protagonista por las circunstancias, pero no necesariamente como aquel líder de una Venezuela poschavista porque tendrá que convocar a elecciones y medirse en las urnas con el régimen chavista y el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
“Muchos de estos fenómenos históricos ocurren porque aparece un líder que logra hacer lo que es debido en ese momento, y además movilizar a la gente”, asegura Rojas, quien dice que lo de Guaidó es un poco más accidental y no cree que se haya construido ese proceso bajo su liderazgo.
Sin embargo, tampoco desconoce que Guaidó ha asumido el liderazgo como es debido, y ha sido firme y ha hecho lo propio, para estar donde está.
En ese sentido, Ronal Rodríguez, investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, recuerda que Guaidó ingresó al partido Voluntad Popular como creador, hecho que se dio hace 10 años.
Era el tercero del partido detrás de Leopoldo López, la figura estelar de ese partido y del segundo a bordo que es Freddy Guevara.
Por cosas del destino, o circunstancias de la vida, terminó siendo el presidente de la Asamblea Nacional, puntualmente porque los líderes de Voluntad Popular habían sido perseguidos y encarcelados o exiliados, y fue el que quedó en la fila para este año en el Parlamento, señala Rodríguez.
Lea también: Dos presidentes, una crisis
No es una sorpresa
A María Eugenia Bonilla, directora del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Unab, no le parece una sorpresa lo logrado por esta figura opositora, porque le correspondía al partido Voluntad Popular asumir la Presidencia de la Asamblea y dentro del partido Juan Guaidó, era un líder reconocido y destacado.
Más bien, dice ella, lo que sí sorprende, es “la ecuanimidad, la entereza, la tranquilidad con la que ha asumido la presión internacional, la presión del Gobierno venezolano, la presión del pueblo y la forma valiente en la que denunció la ilegitimidad de Nicolás Maduro, lo que refleja su capacidad de liderazgo”.
También destaca de Guaidó el haber unido a la oposición política venezolana y en esa línea considera que “Venezuela en este momento se encuentra en un punto coyuntural y esperanzador para la transición política”.
Bonilla igualmente resalta su carácter de hombre de consensos y de gozar del respeto de moderados y radicales.
Guaidó, a diferencia de muchos líderes opositores, tiene orígenes humildes, y ha insistido en los últimos días en pedir el respaldo de los militares a quienes ha ofrecido “amnistía” si aceptan romper filas. Tiene afinidad con ellos, ya que sus abuelos pertenecieron a la Guardia Nacional y a la Fuerza Naval.
De hecho, algunos expertos reparan en este elemento, el de un nuevo líder opositor que ha logrado que los militares puedan identificarse con él.
Nueva generación
Según el investigador Rodríguez, hay que tener en cuenta que Juan Guaidó se representa a sí mismo y a una generación que derrotó a Hugo Chávez en 2007.
Una generación de jóvenes que salió a participar en las calles, por medio de acciones políticas no violentas, pintándose las manos de blanco, peliando contra el régimen de Chávez que quería cambiar la Constitución.
Otro elemento a evaluar, añade Rodríguez, es el cambio que ha tomado este nuevo liderazgo de oposición en Venezuela y particularmente dentro de la lógica de Guaidó.
En otras palabras significa que “ha logrado pasar por los egos personales, y ha planteado una Presidencia en la cual el objetivo es no ser presidente, que tal vez fue el defecto de María Corina Machado, Henrique Capriles o Leopoldo López, que tienen tanto apetito electoral que se bloqueaban los unos a los otros y se hacían zancadillas y anteponían sus intereses personales por encima del objetivo de lograr sacar al chavismo del poder”, subraya el profesor de la Universidad del Rosario.
Ahora, según él, no solo esta generación se plantea sacar al chavismo, sino reconstruir a Venezuela.
Le puede interesar: “Proclamación de Guaidó es un golpe de Estado”: Mindefensa de Venezuela
El investigador del Observatorio de Venezuela advierte que la oposición, de la mano de Guaidó, tiene retos difíciles por delante y en particular, se refiere a que hay un gobierno que está dispuesto a recurrir a la violencia y no se sabe hasta qué punto podría llegar.
Frente a esto, el profesor Rodríguez considera que es fundamental que Guaidó logre canalizar los apoyos internacionales, “sin descontar que el chavismo tiene una posición dominante en la estructura del Estado y eso le da una fuerza que le permite continuar por inercia en el ejercicio del poder”. Entonces habrá que espera qué pasa bajo este nuevo escenario de poderes en pugna en Venezuela.
Etiquetas

Periodista de Vanguardia desde 1996. Egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Editora de la sección de Tendencias y Vanguardia Kids. Editora nocturna.
acastro@vanguardia.com