domingo 26 de julio de 2015 - 12:01 AM

Barrancabermeja

En 30 años, el desplazamiento forzado dejó 145 mil víctimas

Más de 145 mil personas han sido víctimas del desplazamiento forzado en la región del Magdalena Medio durante los últimos 30 años. Por amenazas de grupos al margen de la ley este flagelo sigue impactando a esta zona del país, pese a que las cifras muestran una considerable reducción

Hace aproximadamente un mes la Agencia de la ONU para los Refugiados, Acnur, dio a conocer que Colombia es el segundo país en donde más impacto tiene el desplazamiento forzado con una cifra de 6 millones de personas.

En la región, pese a que este flagelo ha disminuido, se ha registrado un total de 146.460 personas desplazadas desde el año 1985 hasta el primer semestre de 2015, en 21 municipios que pertenecen a la Unidad Territorial de Víctimas Magdalena Medio.

Y es que más allá de que el desplazamiento forzado sea catalogado por el Gobierno Nacional, a través de la Ley 1448, como un hecho victimizante del conflicto armado en Colombia, ni los diálogos con grupos subversivos, ni las desmovilizaciones de actores paramilitares, han impedido que siga teniendo un alto impacto en el país.

“Hay que decir que los índices han bajado. El Magdalena Medio ha tenido unos picos de violencia bastante complicados, estaríamos pensando que del año 1995 al 2000 hubo unos picos bastantes altos de desplazamiento, y este año nos está registrando solamente una cifra de 520 personas desplazadas por alguna situación de violencia”, indicó la directora de la Unidad Territorial de Víctimas Magdalena Medio, Amparo Chicué.

Según expertos, las cifras muchas veces se elevan, en parte a que en la mayoría de los casos la persona directamente afectada debe desplazarse, por seguridad, con toda su familia, lo cual agrava la situación.

Cifras locales

Barrancabermeja es sin duda el municipio con más desplazados en la región del Magdalena Medio, con 53.687 personas alejadas de su territorio en los últimos 30 años.

Personas de todas las edades y condiciones sociales bajas debieron abandonar sus hogares para buscar refugio y seguridad en otras zonas del país, en donde la guerra no los volviera a victimizar.

Cabe destacar quer así como en el amplio territorio del Magdalena Medio se han logrado disminuir los números del desplazamiento forzado, en el Puerto Petrolero también. No obstante, Barrancabermeja aporta la penosa cifra del 37% de la población desplazada en toda la región.

Expertos advierten que menos presencia de grupos al margen de la ley en el Puerto Petrolero han influido para que este fenómeno haya disminuido considerablemente.

“Los grupos armados que tuvieron operación hace algunos años debieron irse por diferentes razones en la época de la guerrilla y paramilitarismo, hoy el flagelo ha disminuido y en este momento por acciones del Gobierno Local y Nacional principalmente, estos grupos han estado en programas de desmovilización, de desarme y se han desintegrado gradualmente, todavía existen pero ya no operan con tanta fuerza en el municipio”, expresó la directora de la Oficina de Paz y Convivencia de Barrancabermeja, Katherine Gómez.

A pesar del desarme de algunos grupos de derecha en la zona, existe la preocupación del reacomodo de esos actores armados, que ahora bajo otros nombres han regresado a algunas ciudades lo cual reactiva el desplazamiento, pues algunos cumplen condenas o se desvinculan de los programas de desmovilización y vuelven a hacer parte del conflicto.

Durante el año 2014 la Unidad de Víctimas reportó 310 casos de desplazamiento forzado en el Puerto Petrolero, para el primer semestre de este 2015 solo 36 casos se registraron.

Causas

La amenaza es una de las principales causas del desplazamiento forzado en diferentes zonas del país, amenazas que logran intimidar a las personas convirtiéndolas en víctimas del conflicto armado en Colombia.

“Son muchas las situaciones en las cuales se presenta un desplazamiento forzado contra una familia, empiezan desde amenazas por quedarse con las tierras, parcelas o casas o porque la persona no es grata para muchas organizaciones delincuenciales en el sector donde viven”, según explicó la directora de la Unidad Territorial de Víctimas.

Es así que como por la presencia de grupos armados se vulneran los derechos de las personas afectadas y estas deciden emigrar de su territorio, en busca de protección para su vida y especialmente la de sus familias.

Desplazamiento intraurbano

Debido a la violencia o el conflicto armado en Colombia que también se ha desplazado de lo rural a las zonas urbanas, en municipios como Barrancabermeja se vive el fenómeno del desplazamiento intraurbano.

Este tipo de desplazamiento se da porque las víctimas se sienten inseguras en un territorio en el que han pasado una serie de situaciones difíciles que los lleva a desplazarse.

“Nosotros ya hemos venido documentando el tema el cual ha sido objeto en los últimos días. Eso obedece a que los jóvenes han sido objeto de amenazas entre combos barriales y de grupos que tienen el control del microtráfico”, manifestó la defensora regional del Pueblo, Angélica Gaona Galindo.

Decenas de familias son desplazadas cada mes hacia otros barrios en el mismo municipio, principalmente por el conflicto entre bandas delincuenciales.

Ruta del desplazamiento

Las personas que actualmente son desplazadas forzosamente de sus tierras y luego de llegar a una determinada ciudad, lo primero que deben hacer es buscar las instalaciones de las defensorías o personerías de esa localidad.

Luego de ubicar a una de estas entidades se dirige para realizar de manera oficial la denuncia que es recibida por estas instituciones, se recepcionan los documentos de las personas desplazadas y luego se envían a la Unidad Territorial de Víctimas.

En la unidad se encargan de enviar la información al Gobierno Nacional, en donde verifican la información y determinar si realmente las personas son víctimas del desplazamiento forzado y la causa.

De esta manera las víctimas empiezan a recibir beneficios y deciden si regresan o no a sus tierras.

Los beneficios a estas personas son desde capacitaciones hasta recursos para ejecutar proyectos productivos o en materia de vivienda, educación o salud.

Desplazamientos en Barrancabermeja

1998 ... 1.524 desplazados

1999 ... 847 desplazados

2000 ... 5.133 desplazados

2001 ... 7.640 desplazados

2002 ... 2.427 desplazados

2003 ... 1.315 desplazados

2004 ... 1.790 desplazados

2005 ... 2.475 desplazados

2006 ... 2.135 desplazados

2007 ... 2.225 desplazados

2008 ... 1.533 desplazados

Cifras de la región

… Santa Rosa es el municipio con más desplazamientos durante el primer semestre de 2015 con 225 víctimas.

…San Pablo con 102 víctimas es el segundo municipio donde este año más se ha sufrido este flagelo.

…En Puerto Berrío se conocen hasta el primer semestre de 42 casos.

…Seguido está Barrancabermeja con 36 personas desplazadas.

…En Puerto Wilches se han conocido de 34 casos de desplazamiento forzado.

…Cantagallo reporta ocho casos y Yondó, cinco.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad