martes 21 de noviembre de 2017 - 11:46 AM

Bucaramanga

Alcalde de Bucaramanga y el Gobierno de Santos se enfrentan por Santurbán

El alcalde de Bucaramanga Rodolfo Hernández continúa con su campaña para evitar la explotación minera en el área de influencia del páramo de Santurbán. Nuevamente sus críticas fueron dirigidas al presidente Juan Manuel Santos.

El alcalde de Bucaramanga, Rodolfo Hernández, anunció este martes a la comunidad santandereana las cinco preguntas que solicita sean respondidas por el presidente de la República, Juan Manuel Santos, acerca de la reunión realizada hace unas semanas con miembros del Gobierno de los Emiratos Árabes Unidos. El mandatario presume que uno de los temas tratados se relacionó con explotación minera de Minesa en el área de influencia del páramo de Santurbán.

Lea además: De 85 ecosistemas del país, 20 están en estado crítico y 17 en peligro: WWF

El mandatario de los bumangueses le pide al presidente Santos que sea claro sobre los acuerdos a los que llegó  con el Gobierno y empresarios emiratíes para traer inversión a Colombia. En tal sentido lanzó cinco preguntas que, afirma el mandatario, el Presidente de la República debería resolver. Estas son las preguntas:

1. Señor presidente, si usted fuera santandereano, si su familia, hijos, nietos, y toda su descendencia viviera en esta región, ¿seguiría apoyando el proyecto de Minesa?

2. En el 2010, el Banco Mundial advirtió, según estudios en Perú, que la pérdida del agua sería del 18 % al 21%, y en Colombia del 30 %. Bucaramanga ya está en el límite del índice de la escasez. Esto, sin minería. ¿Se justifica dañarla con los residuos de la megaminería y perjudicar a dos millones y medio de colombianos de las áreas metropolitanas de Bucaramanga y Cúcuta?, señor presidente.

3. Señor Presidente, ¿cómo va a permitir usted la explotación por parte de los jeques árabes en Santurbán, sin tener la certeza del comportamiento del agua bajo la tierra y poniendo en riesgo que se afecte la capa vegetal o seque el páramo?

4. ¿Cómo puede usted ignorar a 130 mil personas que marcharon en contra de la megaminería en Santurbán? ¿Considera usted que esta tal marcha no existió?

5. ¿Por qué permitió la explotación de Minesa en Santurbán tan solo una semana después de publicada la sentencia de la Corte Constitucional, que tumba la delimitación del páramo y exige un proceso realmente participativo y cuya extensión no puede ser inferior a la inferior? ¿A caso usted está por encima de las altas cortes?

El alcalde de Bucaramanga concluyó advirtiendo que “señor Presidente, esperamos sus respuestas”.

Le puede interesar: Esto fue lo que dijeron en la Twitteratón del Páramo de Santurbán

 Ministro de Minas califica de “populista” al alcalde de Bucaramanga

Desde Bogotá, el ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo, respondió a las declaraciones del alcalde de Bucaramanga durante estas últimas semanas.

El ministro Murillo aseguró que Rodolfo Hernández está incurriendo en el populismo y crea el ideario colectivo de que el presidente Juan Manuel Santos pasará a la historia como el presidente que vendió el páramo de Santurbán.

“Las afirmaciones del señor alcalde (de Bucaramanga) no tienen ningún asidero en la realidad y realmente son afirmaciones irresponsables y desinformadas. En ese departamento (Santander), nosotros tenemos cuatro páramos delimitados. Cerca de 167 mil hectáreas de páramos están delimitados, incluyendo las 98 mil del páramo de Santurbán”, aseveró Luis Murillo.

De igual manera, el jefe de la cartera de Ambiente, recalcó en que el proyecto minero de los Emiratos Árabes en esta zona de Santander “está por fuera de la delimitación del páramo de Santurbán”.

El Ministro de Ambiente también invitó a la población de Santander y del país a participar en los procesos de delimitación de los páramos. Y aseguró que se publicarán todos los estudios que sirvieron de base para la delimitación del Páramo de Santurbán.

“Vamos a aplicar en detalle el fallo de la Corte Constitucional, que, entre otras cosas, deja en firme la delimitación actual del Páramo de Santurbán”, sostuvo.

‘500 mil firmas por la vida del páramo de Santurbán’

Por su parte, Rodolfo Hernández impulsa la campaña '500 mil firmas por la vida del páramo de Santurbán', con el fin de presentar dichas firmas ante la  Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Anla, y así lograr que la población haga parte de un proceso jurídico denominado ‘tercero interviniente’.

Lea también: Alcalde de Bucaramanga emprende campaña de 500 mil firmas por Santurbán

De acuerdo con Ludwing Mantilla Castro, subsecretario del Interior de Bucaramanga, esta figura del tercero interviniente “consiste en un mecanismo constitucional que tenemos todas las personas para garantizar sus derechos a la participación ciudadana ambiental”.

“Con la recolección de las 500 mil firmas y creación del tercero interviniente, la Anla está obligada a notifica a uno por uno de las personas que firmaron y enviarles a sus casas toda la información para que tengan conocimiento sobre cuándo se va a realizar la audiencia, cuándo van a hacer pruebas y visitas, explicó el subsecretario Mantilla.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad