Bucaramanga, entre las ciudades con mejores colegios públicos del país

El Laboratorio de Economía de la Educación, LEE, de la Pontificia Universidad Javeriana, desarrolló el primer índice multidimensional ‘LEE Tu Colegio’ que mide la calidad educativa de cerca de 8.300 colegios oficiales del país a través de seis dimensiones. Santander hace parte de los tres departamentos que tienen la mayor cantidad de colegios -con undécimo grado- en el ‘top 100’ de los mejores en este índice.

Logro académico, inglés y conectividad, permanencia y bienestar, docencia, mejoramiento, y población estudiantil fueron las dimensiones evaluadas de 0 a 100 puntos. De esto, se pudo establecer que el 39% de las instituciones oficiales del país tienen un desempeño alto en calidad educativa, el 40% tienen un desempeño medio y el 21% lo tienen bajo.
En cuanto a las dimensiones “logro académico”, que se refiere al desempeño de los estudiantes en las pruebas Saber 11 y “docencia”, que incluye el nivel educativo de los docente, la relación alumno/docente y el tamaño de grupo en el colegio, son en las que peor puntúan los colegios oficiales.
De acuerdo con información entregada, este ‘LEE Tu Colegio’ se desarrolló con base información del 2020, pero la meta es que la publicación se haga de manera anual, para que se vea la evolución año a año de cada institución, en cada una de las dimensiones, de manera general y también comparado con otras instituciones que le sean referente.
Para Luz Karime Abadía, codirectora del LEE, la importancia de este trabajo radica en que “en tiempos de pandemia, donde las brechas educativas se están perpetuando en perjuicio de los estudiantes menos favorecidos, el seguimiento a los indicadores de los colegios oficiales se vuelve crucial para establecer metas que permitan mejorar la educación desde varios frentes.”
Entre tanto, Gloria Bernal, codirectora del LEE, considera que “la medición y trazabilidad de la calidad de los colegios en diferentes dimensiones, es esencial para identificar las fortalezas y oportunidades de mejora del sistema educativo”.
Lea también: Metrolínea puso a rodar el primer bus eléctrico en el área
Brecha
Por otra parte, el Laboratorio de Economía de la Educación, LEE, reveló que después de dos años del cierre de los colegios y los cambios en las metodologías de enseñanza, la brecha en el desempeño académico entre estudiantes de colegios oficiales y privados continúa aumentándose.
Lo anterior, según un análisis que realizaron los investigadores a los resultados más recientes de las pruebas Saber 11 para estudiantes Calendario A, en 2021 la brecha de desempeño público-privada aumentó en siete puntos con respecto al 2019 a favor de los colegios privados.
En el caso puntual de Santander, el número de estudiantes evaluados en las Pruebas Saber 11 del Icfes cayó durante la pandemia. Mientras que en 2019 participaron en total 25.558 estudiantes de calendario A, para el 2020 esta participación cayó a 23.741 y para 2021 subió a 25.365, sin llegar a niveles de los últimos cinco años.
En promedio, el 77% de los estudiantes evaluados en el departamento son del sector oficial. Como ocurrió a nivel nacional, en Santander la brecha público-privado en el puntaje promedio global aumentó durante la pandemia, en contra de los colegios oficiales. Mientras que en el 2019 la brecha fue de 17,8 puntos, para el 2020 esta subió a 24,3 y para el 2021 volvió a aumentar quedando en 26,7, siempre en contra de los colegios oficiales.
Noticias relacionadas:

Periodista egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro de Vanguardia desde 2010. Trabajó con Q’hubo Barrancabermeja en 2016 cubriendo temas judiciales. En la actualidad es reportera de la sección Área Metro, apoya en la elaboración de contenidos digitales y transmisiones en directo y es la encargada de la campaña ‘No te quedes callada, denuncia si fuiste agredida’ donde se manejan temas de violencia contra la mujer.
ialbis@vanguardia.com