miércoles 12 de septiembre de 2018 - 7:07 PM

Bucaramanga

Con cobro, regresarían las zonas azules a Bucaramanga

La Alcaldía espera implementar las Zonas de Estacionamiento Regulado Transitorio en Bucaramanga, que incluyen zonas azules con cobro y otras áreas especiales de parqueo. En otras ciudades como Medellín o Cali esta propuesta ha tenido éxito. Vanguardia Liberal habló con ellos.
https://www.thinglink.com/scene/1096549224314568706

Una de las primeras medidas que adoptó el gobierno de Rodolfo Hernández para regular el espacio público de Bucaramanga fue la demarcación de las ‘zonas azules’, que permitían el estacionamiento de vehículos particulares en sectores como Cabecera y Centro.

Sin embargo, la ciudadanía denunció desorden y el cobro ilegal que algunas personas realizaban por el uso del espacio público. Por esta razón, estas áreas se empezaron a eliminarse hace casi un año.

Pese a esta decisión, la Alcaldía de Bucaramanga insiste en sacar adelante esta iniciativa. El pasado 30 de agosto se radicó ante el Concejo de Bucaramanga el Proyecto de Acuerdo N° 059, con el cual se espera revivir las zonas azules con cobro para los conductores. También se crearán otros puntos de parqueo transitorio para usos especiales. Por ejemplo, se delimitarían zonas exclusivas para vehículos de emergencia y taxis.

Lea también: Las Zonas Azules, bajo estudio en Floridablanca

El director de Tránsito de Bucaramanga, Germán Torres Prieto, explicó a Vanguardia Liberal que el propósito de esta estrategia es descongestionar las vías. “No hay suficientes parqueaderos y la gente inculta sigue estacionando vehículos en todas partes”.

Dichos espacios se denominan Zonas de Estacionamiento Regulado Transitorio, Zert, y se clasifican en seis tipos.

¿Dónde quedarían ubicadas?

El director de Tránsito de Bucaramanga, Germán Torres, señaló que ya se tienen identificados algunos sectores donde se podrán ubicar dichas zonas de parqueo. Sin embargo, recalcó que hay varios lugares donde no se han hecho estudios. “No queremos desgastarnos buscando muchos sitios sin tener el proyecto aprobado en el Concejo. Con los sitios que tenemos identificados podríamos arrancar”.

Uno de los lugares donde se espera adecuar las zonas azules es el parque Bolívar, ubicado en el Centro de Bucaramanga. “Tras la autorización se pintaría (nuevamente) la zona azul allí”, aseguró Torres.

Otro sector que sería intervenido sería la carrera 37. “Los beneficiados serán los comensales de Cabecera, quienes contarán con un sitio para parquear”, agregó.

Uno de las zonas amarillas sería en la iglesia San Laureano. “Buscamos legalizar este punto donde se parquean los taxistas. Allá se podrían parquear cerca de 12 taxis”.

¿Lo aprobará el Concejo?

El Director de Tránsito de Bucaramanga confía en que el Concejo de Bucaramanga dará luz verde a esta iniciativa. “Se atendieron todas las observaciones, por eso creemos que no habrá objeciones”.

Concejales como Fabián Oviedo, de Cambio Radical, está a favor de la propuesta. “Es una iniciativa importante. Estas zonas (azules, amarillas, cafés y blancas) son necesarias en la ciudad para regular el parqueo”.

El concejal Uriel Ortiz, por el Partido Liberal,  indicó que hace falta mayor socialización del proyecto. Criticó que se pueda facultar a privados para que se encarguen de la operación de las zonas azules.

Ortiz expresó que la Dirección de Tránsito de Bucaramanga debe ser el encargado del manejo de estos espacios. “En este acuerdo se debe revisar el plan definido, los estudios técnicos y el cobro. Que un tercero sea el encargado de la tarifa no es rentable para el Municipio”, explicó.

Lea también: Disminuyó un 80% el parqueo en antiguas Zonas Azules de Bucaramanga

Sobre este punto, Germán Torres respondió que desde el principio se ha contemplado que la Dirección de Tránsito sea quien realice el cobro. Sin embargo, esto se definirá en el Concejo.

Medellín: Solución aceptada por la ciudadanía

Desde hace un poco más de 10 años en Medellín empezaron a funcionar las ZER, Zonas de Estacionamiento Regulado. Se trata de ‘celdas’ blancas pintadas en la vía. Los vehículos pueden estacionarse, previo pago de una tasa de uso del espacio público.

La tasa de uso es definida de acuerdo a un estudio económico del valor de los parqueaderos de la zona. El precio no debe ser inferior al 70% del valor por hora de estos establecimientos. El cobro de la tarifa es recaudado por la Terminal de Transportes de Medellín.

Actualmente hay 19 zonas en Medellín, especialmente en la parte céntrica. Este año se delimitarán ocho zonas más definidas por demanda.
Aunque unas áreas han tenido que delimitarse como zonas de parqueo por el alto tráfico, en otras han tenido que eliminarse por falta de demanda.

Para finales de este año en Medellín existirán unas 3.200 ‘celdas’ de parqueo en toda la ciudad. Mario Ramírez, subsecretario de Movilidad de Medellín, aseguró a Vanguardia Liberal que esta ha sido una solución para el espacio público muy aceptada por la ciudadanía.

De igual manera, para quienes no pague la tasa de uso o parquean en espacios que no tienen definidas las ZER, son objeto de inmovilización con cepos y acarrea multa económica.

En Cali funcionan sin cobro y con horarios definidos

Como medida para organizar el parqueo público en Cali, hace menos de dos meses empezó la operación de las Zonas de Estacionamiento Regulado, ZER. Por ahora, se inició la demarcación en el barrio El Peñón, importante sector gastronómico de la ciudad.

En este punto se definieron 158 espacios de parqueo, que funcionan de manera temporal y permanente para carros, motos y bicicletas. Las celdas pintadas con línea continua funcionan sin restricción de horario. Otras celdas, que tienen pintadas las esquinas del recuadro, tienen horarios de 12:00 m. a 3:00 p.m.

Las zonas no tienen ningún cobro, sin embargo, si un conductor es sorprendido parqueado fuera de una de las zonas, es sancionado con una multa de Tránsito. La Secretaría de Movilidad de Cali manifiesta que la comunidad ha recibido de forma positiva la medida. Destaca que a futuro se estudia realizar el cobro por estos espacios.    

¿Cuáles serían las zonas?

En las zonas azules se permitiría el parqueo de vehículos particulares. Los conductores pagarían un valor correspondiente a la “tasa de por el derecho de parqueo”, cuya tarifa sería definida por la Secretaría del Interior. El cobro no es para cuidar los carros, sino un pago por el uso del espacio público.

Las zonas amarillas son espacios en que los transportadores de vehículos se servicio público y de turismo podrían estacionarse momentáneamente. El conductor deberá permanecer en su interior. También funcionarán en horarios determinados, pero sin cobro.

Las bahías y áreas anexas a la calzada en zonas residenciales serían denominadas zonas blancas. Allí se permitiría el parqueo temporal de vehículos con capacidad de hasta 1.5 toneladas.

Para el cargue y descargue serán habilitadas las zonas café, en las que los vehículos de carga podrán ubicarse mientras se manipulan las mercancías.

Lea también “El Alcalde se hace el ‘pingo’ con los cepos en Cuadra Picha”: Comerciantes

Las zonas de emergencia serían de uso exclusivo para los vehículos que atiendan incidentes. En estos puntos se prohibirían otros automotores, pues su función es facilitar la atención de emergencias.

Se establecerían zonas de estacionamiento restringido para vehículos autorizados en los alrededores de instalaciones militares o de Policía, teatros, bancos, hospitales, iglesias y establecimientos industriales y comerciales.

¿Mafias cobran por parquear en la calle?

Hace un año las zonas de estacionamiento gratuito habilitadas por la Dirección de Tránsito de Bucaramanga, en distintas zonas de la ciudad, fueron utilizadas por mafias que cobraban a los conductores por ocupar este espacio de forma ilegal. Hace dos años la Alcaldía propuso implementar 430 celdas de parqueo.

La Dirección de Tránsito de Bucaramanga eliminó estas áreas hace unos meses, debido a que no estaban reguladas por un acuerdo municipal. No obstante, particulares sigue cobrando por ‘vigilar’ estos espacios.

Según la comunidad, a quienes llegan a estacionar su vehículo, por ejemplo en Cabecera o en el Centro, “se les acercan unos hombres cargando  un bolillo o un palo. Ellos le dan indicaciones de  cómo estacionarse y cómo salir al terminar la estadía en el parqueadero callejero”.
Comerciantes del sector de Cabecera precisaron a Vanguardia.com que “entre $2 mil y $3 mil vale estacionarse en la ‘zona azul’. A otros se les pide contribución voluntaria. A quienes tienen negocios en la zona, y conocen quienes cobran por el parqueadero, simplemente no pagan”.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad