El presidente Gustavo Petro, quizás forzado en parte por los últimos resultados de la economía que ha mostrado índices preocupantes, parece, por fin, entender que de las posiciones dogmáticas, unilaterales, unidimensionales, solo queda el aislamiento y es lo que ha comenzado a experimentar su gobierno.
Bucaramanga
Estudiantes UIS representarán al país en un mundial de física
- Los seis estudiantes de la Universidad Industrial de Santander que representarán a Colombia en Suiza en 2019: Daniel Borrero, Natalia Lucía Oliveros, Juan Manuel Pacheco, Steven Fernando Rico, Cristian Rolando Carvajal y Laura Natalia Martínez. (Foto: Suministrada /VANGUARDIA LIBERAL)
Por primera vez la Universidad Industrial de Santander, UIS, participó en una eliminatoria nacional para el Torneo Internacional de Física, y ganó.
Durante cuatro años el país ha competido en este certamen mundial para estudiantes de física y el próximo año, serán seis santandereanos quienes representen a Colombia en Suiza.
Lea además: UIS y UTS, entre las 20 mejores del país según Pruebas Saber Pro
“Éramos el equipo más joven del concurso. Íbamos con muchas expectativas y muchos nervios. Era nuestra primera participación, pero logramos hacerlo bien”, comentó Lucía Oliveros, estudiante de sexto semestre de física de la UIS.
Ella y cinco alumnos más, también de sexto semestre, se empezaron a preparar desde octubre para este desafío. “Desde la Escuela de Física convocamos grupos de trabajo y surgieron dos propuestas. Un equipo se disolvió con la anormalidad académica, mientras que estos muchachos trabajaron fuerte. Fueron muchas semanas de preparación para la competencia”, explicó Luis Núñez, docente de la Escuela de Física de la UIS, quién los acompañó en todo el proceso.
Para participar en la eliminatoria al Torneo Internacional de Física, IPT, los grupos de trabajo debían presentar siete retos de física resueltos, con bases teóricas, experimentales y simulaciones.
Durante semanas, los jóvenes dedicaron largas jornadas a la preparación de los problemas matemáticos.
“Como estábamos en paro y no teníamos las actividades académicas, nos reuníamos a trabajar tardes completas o en las mañanas. Nos asignamos los retos en subgrupos para ir avanzando en todos los temas”, comentó Lucía Oliveros.
Los problemas físicos consistían en situaciones cotidianas, cuyo fenómeno no tiene una explicación determinada, o una que se encuentre en la literatura.
“El propósito era explicar los principios físicos de algunas situaciones cotidianas. Son problemas abiertos, es decir, no tienen una respuesta única. El reto es probar ante las múltiples respuestas cuál se acerca más a la realidad”, comentó el docente de la UIS.
Por ejemplo, el ejercicio de la final con el cual lograron el puntaje más alto, y su victoria, se trataba de predecir el movimiento de un balón, ubicado sobre una superficie (una tina), al que le cae un chorro constante de agua.
Mediante aproximaciones matemáticas, y muchas horas de trabajo, los jóvenes definieron las ecuaciones para responder el interrogante.
Otro de los ejercicios era estudiar el ángulo y la trayectoria de un chorro de agua que es perturbado por un campo eléctrico, y que por tanto, cambia de dirección.
“Lo más complicado de los retos era la realización de los experimentos. Tenemos que controlar todas las variables del ejercicio, además de adaptar elementos para hacer las cosas con los materiales que tenemos a disposición”, indicó Daniel Borrero, integrante del equipo.
Además de la complejidad de los ejercicios que fueron seleccionados por la organización del torneo, la eliminatoria, tenía un reto adicional: todo el concurso se realizó en inglés.
“Cada batalla para presentar cada uno de los ejercicios duraba cinco horas, donde teníamos que exponer, defender y explicar la solución al ejercicio matemático. Un equipo nos hacía preguntas y otro hacía la relatoría”, manifestó Lucía Oliveros.
De esta manera, tras dos días intensos de competencia, los santandereanos lograron el puntaje más alto. La UIS obtuvo una calificación de 47,9, seguida de la Universidad Nacional con 46,6 y la Universidad de Antioquia con 45,9.
Buscan apoyo y recursos
Ahora con la victoria, sigue la preparación. Para competir en el mundial de física deben llevar resueltos por lo menos 14 retos de los 17 propuestos por el IPT. La meta será tener resueltos todos los ejercicios. Para ello, tendrán plazo hasta abril próximo, cuando tendrá lugar el concurso en Lausana, Suiza.
“Los estudiantes de los otros equipos de las universidades participantes del país nos ofrecieron su apoyo para resolver los ejercicios. La idea es contar con el respaldo de la universidad y trabajar fuerte”, dijo Lucía.
Mientras tanto, empezarán a tocar puertas. Buscarán alternativas para recolectar fondos, así como la financiación de Colciencias y la UIS para costear su participación en Suiza.
“Tenemos que resaltar que lo que estamos haciendo, lo estamos haciendo bien y con menos recursos que otras universidades. Es un orgullo muy grande, que nuestros muchachos en el oriente colombiano sean la cara de Colombia en Suiza”, destacó el profesor de la UIS.