El pasado jueves, 23 de marzo, una mujer denunció que había sido amenazada de muerte, robada y violada por el conductor de...
Informalidad y mal parqueo le siguen quitando espacio al peatón en la ciudad | Análisis
- El Paseo del Comercio de Bucaramanga es uno de los sitios en donde más se invade el espacio público. (Foto: Andrés Cáceres / VANGUARDIA)
- Las vías también permanecen invadidas. La calle 34 con carrera 15, por mencionar solo una dirección, es hoy un ilícito parqueadero. (Foto: Andrés Cáceres / VANGUARDIA)
- Las áreas peatonales de la ciudad están convertidas en unos auténticos ‘mercados persas’. (Foto: Andrés Cáceres / VANGUARDIA)
-
- En la capital santandereana se necesitan operativos de recuperación del espacio público. (Foto: Andrés Cáceres / VANGUARDIA)
El total de metros cuadrados (m2) de espacio público por cada habitante en los municipios del área metropolitana de Bucaramanga es muy inferior al ideal de 15 m2.
En la capital santandereana se dispone de 4,11 m2; en Piedecuesta es de 3,46 m2; en Floridablanca es de 1,38 m2; y en Girón de 1,03 m2.
Así lo revela el más reciente Informe de Calidad de Vida, oficializado el pasado martes por el Programa Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos, BMCV.
Y comparando la cantidad de espacio público que goza cada bumangués con una ciudad como Bogotá, se podría decir que en la Capital de la República la gente dispone de más área, pues allí es de 4,62 m2 por cada bogotano.
El tema es grave si se tiene en cuenta la importancia que tiene para el ciudadano del común del disfrute de las aceras, de las vías y en general de los espacios que les son propios a los peatones y a los conductores.
¿Por qué cedimos terreno?
Según Héctor Gerardo Cáceres Rincón, experto en temas urbanos, “el crecimiento del comercio informal, entiéndase ventas estacionarias o ambulatorias, además de la falta de cultura ciudadana y de la poca autoridad vial han llevado a que los ciudadanos ‘poco’ o ‘nada’ disfruten de su espacio público”.
Por citar solo un ejemplo, en Bucaramanga se pasó de tener 3.720 puntos de expendios ambulantes en el 2020 a 5.580, en el 2021, lo que significó un incremento del 50%.
Y tal porcentaje, a decir verdad, se queda pequeño si se tiene en cuenta que no todos los expendios informales están censados. Además, la pandemia disparó la informalidad en el área.
Lo más preocupante es que se avecinan celebraciones como la de “las brujas’ y la misma temporada decembrina, las cuales aumentan el comercio informal.
Para Cáceres Rincón, “la falta de vigilancia y los pocos operativos efectivos por parte de los gobiernos locales dejan como consecuencia grave que los municipios hayan perdido, de manera literal, la posibilidad de garantizar la libre movilidad peatonal”.
Y más preocupante es el tema de la campaña de recuperación de áreas invadidas por automotores y motocicletas.
Para el experto, “durante los dos últimos años los conductores se han acostumbrado a invadir a diestra y siniestra los andenes y las calles de la capital santandereana. Y yo pregunto: ¿Dónde está la autoridad?”.
Un ejemplo de ello es que en comunas como Cabecera del Llano, El Centro, Ciudad Norte y La Ciudadela se han llegado a registrar entre 100 y 200 automotores mal parqueados durante horas a lo largo y ancho de las vías de estas importantes zonas de la ciudad.
Vale recordar que el programa BMCV cuenta con los apoyos y respaldos de socios locales y nacionales, dentro de los que se encuentran: Prosantander, la Cámara de Comercio, la Universidad Autónoma de Bucaramanga, la UIS, la Financiera Comultrasan, Crezcamos, la Universidad de Santander, la Fundación Corona y, por supuesto, Vanguardia.

Etiquetas

Periodista de Vanguardia desde 1989. Egresado de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y especialista en Gerencia de La Comunicación Organizacional de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro del equipo de Área Metropolitana y encargado de la página Espiritualidad. Ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar.
eardila@vanguardia.com