Allá, en Los Santos, como en Vélez, Málaga, Landázuri y Barichara la negligencia, la incompetencia y la indolencia de muchos funcionarios han arruinado las expectativas de contar con un buen acueducto, mientras los presupuestos sí se van líquidos a manos desconocidas.
Bucaramanga
Investigación de la UIS confirmó los beneficios de prueba de saliva para detectar COVID-19
- Archivo / VANGUARDIA
Un grupo de docentes y estudiantes dela UIS publicaron los resultados de un trabajo investigativo que valida la saliva como medio para la detección del SARS CoV2, muestra que puede ser recogida por los mismos pacientes.
Al respecto, el médico infectólogo y líder de la investigación, Luis Miguel Sosa, explicó que “el trabajo consistió en probar si las pruebas de saliva eran útiles para detectar el virus siguiendo los mismos protocolos usados en la prueba de hisopado nasofaríngeo”.
El experto indicó que el proceso tuvo varias etapas. La primera consistió en adelantar pruebas de laboratorio en donde se comprobó que el virus se podía detectar en este fluido y que los demás componentes del mismo no afectaban la detección. “Aquí logramos determinar que se puede obtener el virus con menos cantidad de copias en la salidva que en el hisopado”, aseguró.
Lea también: Estos fueron los acuerdos para levantar bloqueos en el norte de Bucaramanga
La segunda etapa incluyó a 412 voluntarios a los que se les adelantaron las dos pruebas de manera simultánea y se determinó que si se podía diagnosticar la presencia de SARS CoV2 en una y otra.
Durante esta fase de estudio se encontró que las pruebas de hisopado tenían una sensiblidad y especificidad de diagnóstico mayor cuando se detectó en saliva.
La última fase del estudio, según Sosa Ávila, “fue que ya sabiendo que la prueba servía se utilizó para hacer la deteccción en una población de alrededor de 4.900 individuos que consultaron los centros en los que se ofrecía el diagnóstico”.
Tras finalizar el proceso, el grupo investigativo de la UIS entregó los resultados al Instituto Nacional de Salud, INS, quien consideró este protocolo como alternativa para tomar muestra de personas que portaban el virus.
Le puede interesar: ‘Promesa’, una app que cuida el corazón de los bebés
Entre las ventajas del estudio, según sus impulsores, están el hecho de que el mismo paciente puede almacenar la muestra si se le da un recipiente adecuado, también se requieren menos elementos a utilizar que en la prueba de hisopado, lo que la hace más económica, y la persona que toma la prueba se expone a menos riesgos ya que no debe estar en contacto con el consultate como si pasa en la detección con hisopo.
El médico Luis Miguel Sosa destacó que es la primera investigación de este tipo que se adelantó en el país ya que el INS lo intentó hacer pero no se finalizó.
El investigador tambipen agregó que las muestras de saliva pueden ser ideales para la vigilancia en la población general, particularmente en niños, y en el personal de atención médica u otro personal que necesite realizarse pruebas en serie.
Es de recordar que las pruebas en saliva se aplican en otras partes del mundo y fueron usadas en los deportistas participantes de los Juegos Olímpicos de Tokio.
En la investigación que se inició en 2021 participaron Luis Miguel Sosa Ávila, Martha Lucía Díaz Galvis, Mayra Alejandra Jaimes Campos, Anyela Lozano Parra, Laura Andrea Rodríguez Villamizar, Myriam Oróstegui Arenas, Ruth Aralí Martínez, Lina María Vera Cala, y Leonelo E. Bautista.

Comunicador social - periodista egresado de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Llega a Vanguardia en el 2012 al equipo web, trabajando en temas de movilidad e infraestructura. Ganador del premio departamental de periodismo Luis Enrique Figueroa en la categoría mejor trabajo audiovisual para Internet, en los años 2016 y 2021 y del Premio Silvia Galvis 2021.
mvelosa@vanguardia.com