domingo 22 de agosto de 2021 - 12:00 AM

Santander presenta cifras de COVID-19 alentadoras

El comportamiento actual no significa la desaparición del virus, por eso el Ministerio de Salud y Protección Social sugiere fortalecer la vigilancia. El Gerente COVID-19 en Santander y la coordinadora de las Salas Situacionales hablaron del tema.

Santander entró al ciclo dos de reactivación económica y social, tras superar su peor episodio epidemiológico desde que empezó la pandemia del COVID-19. El porcentaje de vacunación sigue aumentando, mientras los índices de ocupación UCI descienden drásticamente; en cuanto al número casos positivos, se pasó de tener 58.582 casos en junio, a 26.144 en julio y en los 21 días corridos de agosto la cifra apenas llega a los 4.082.

Para los expertos, cada uno de los datos presentados es esperanzador, pero es claro que no se puede bajar la guardia porque hay tres variantes del virus todavía circulando. Por el contrario, se debe aprovechar que se ha alcanzado nuevamente el nivel “valle” para reforzar la vacunación y la estrategia Prass (Pruebas, Rastreo y Aislamiento Selectivo Sostenible), así como las medidas preventivas y de autocuidado que sostienen el control de la transmisión del virus.

Laura Rodríguez, coordinadora Salas Situacionales de Santander para el manejo de la pandemia del COVID-19, manifestó que “ese descenso, que se observa en el número de casos reportados y en la mortalidad, nos demuestra que hay una disminución en la transmisión local. Así que este es el momento que más debemos aprovechar para mantener estos niveles bajos de transmisión como están y eso se alcanza básicamente continuando el trabajo fuerte que se está haciendo en vacunación y fortalecimiento de todas las medidas preventivas”.

Para la epidemióloga, si bien los datos de vigilancia determinan que hay una menor transmisión local, el riesgo de contagio es latente. El virus aún está circulando. Por tanto, es necesario continuar con las aperturas y los retornos a las actividades económicas y sociales de manera gradual.

“Es esperanzador”

Lo dicho por Rodríguez se complementa con lo expresado por Felipe González, Gerente COVID-19 para Santander, quien asegura que en esta zona del país se tiene una reducción y control evidente de las muertes. El porcentaje de casos activos se redujo al 1,1% y el total de recuperados llegó al 95,8%.

“Este comportamiento se debe a múltiples factores. Muchas personas ya se han contagiado del virus y guardan una protección natural, los avances en vacunación reducen la velocidad de propagación, las personas ya se han vacunado y no se desprotegen, (también está) la reducción de las grandes masas con centenares de personas aglomeradas y nuestra topografía provincial dispersa, montañosa y abierta. Sin embargo, no es momento de relajarnos”, precisó el funcionario.

Lea también: COVID-19 alteró cifras de mortalidad materna en Santander

Otro paso que se da

Cabe resaltar que, debido a esta evolución, cuyo énfasis se hace en la reducción sostenida de casos positivos y muertes diarias por coronavirus, el gobierno departamental se encuentra en un ejercicio de reactivación económica escalonado.

De hecho, González dice que desde la Gerencia COVID-19 se le está dando acompañamiento a este importantísimo proceso.

“El departamento ya entró en el ciclo 2 de reactivación económica permitiendo que algunos municipios avancen hasta al 50% de los aforos para eventos masivos, lugares de esparcimiento diurno, nocturno y el análisis de todo nuestro equipo técnico muestra una disminución significativa en las unidades de cuidado intensivo por el SARS-Cov-2”, indicó.

A corte del 18 de agosto, cuatro municipios santandereanos habían logrado superar ya el 70% de la cobertura en Fase I del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19, según población Dane. Se trata de Floridablanca que registraba el 90%, Bucaramanga el 80%, Socorro el 78% y San Gil el 70%.

“El resto de localidades están próximos a alcanzar esta importante meta y se encuentran agilizando sus tácticas y técnicas de vacunación territorial desde su plan específico territorial y las mesas de coordinación permanentes en cabeza de alcaldías y secretarias de salud. Debemos reconocer el gran trabajo de nuestro Centro de Acopio Departamental y nuestras fuerzas del orden público por distribuir en tiempos récord todas las dosis asignadas para Santander. Nos toma 24-48 horas llevar los biológicos a todos los territorios con un plan de custodia y seguridad bien diseñado”, aseveró.

‘No se puede perder el control’

Para el Gerente COVID-19 en Santander, parte de lo que se está viviendo ahora se debe a las decisiones tomadas en conjunto, durante los Puestos de Mando Unificados. “Semanas atrás, a diferencia de muchas regiones del país, fuimos referencia por establecer una medida de choque como el toque de queda que permitió no dejar sobrecolapsar la red hospitalaria de patologías No COVID (lesiones personales y accidentes de tránsito, entre otras) para poder maniobrar mejor el tercer pico”.

En contraste, “vimos hospitales en distintos departamentos muy comprometidos con porcentajes del 300% de saturación en los servicios de urgencias, gran dificultad para atender heridos, infartos u otras enfermedades por la situación dramática global que se vivía a nivel nacional. En principio esos toques de queda no buscaron reducir los contagios de la COVID-19, sino aumentar capacidad de respuesta del talento humano en salud para atender la pandemia y esa medida fue destacada por la Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo – AMCI”, acotó.

El mensaje, ahora, dice González, es claro, no se puede bajar la guardia con el autocuidado, ya que el escenario es distinto. En el transcurso de la semana epidemiológica número 33 del presente año, se vio una reducción significativa de los contagios. El promedio, durante este mes, es de 9,58 fallecidos por día; en otros momentos, las cifras de mortalidad fueron muy elevadas, con más de 50 fallecidos al día.

Santander tiene una disponibilidad de camas UCI del 33,63%, que equivale a 226 unidades para pacientes críticos. El porcentaje de ocupación global del 66,37%, con 101 pacientes con SARS-CoV-2 confirmado para un 15,03% y 345 pacientes con otras patologías para un 51,34%. No obstante, se cuenta con 25 pacientes en Ecmo y 72 en hospitalización.

Novedades con la vacunación

Ante la incertidumbre que había en Santander, por la poca disponibilidad del biológico de Pfizer para avanzar con la inmunización de la población de 15 a 17 años sin comorbilidades, Javier Villamizar, secretario de Salud de Santander, confirmó que ayer llegaron al Centro de Acopio Departamental 29.250 primeras dosis de Pfizer.

“Esto nos permitirá continuar la vacunación con las etapas abiertas que están para población mayor de 15 años. Es importante recordar que a los menores de 18 años (y a las mujeres con más de 12 semanas de gestación y hasta el día 40 postparto) solo se les aplica Pfizer. A su vez, nos llegaron 30.700 primeras dosis de Moderna para mayores de 18 años de edad. Todo los biológicos se empezarán a distribuir a partir de este domingo en todo el territorio”, puntualizó.

A corte del 19 de agosto, 584.282 personas habían sido inmunizadas con vacunas de dos dosis, 895.244 recibieron la primera administración y 162.212 la monodosis, es decir que 1.641.738 inmunológicos habían sido aplicados para esa fecha.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro de Vanguardia desde 2010. Trabajó con Q’hubo Barrancabermeja en 2016 cubriendo temas judiciales. En la actualidad es reportera de la sección Área Metro, apoya en la elaboración de contenidos digitales y transmisiones en directo y es la encargada de la campaña ‘No te quedes callada, denuncia si fuiste agredida’ donde se manejan temas de violencia contra la mujer.

@PaolaAlbis

ialbis@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad