Hace pocos días, un ciudadano presentó en redes sociales un video en el que mostraba la manera como se ha horadado uno de...
Local
2.623 familias en Bucaramanga pasan hambre
- Archivo / VANGUARDIA En Bucaramanga, por cada 100 hogares, aproximadamente 46 estaban en condición de pobreza monetaria y 16 en pobreza extrema monetaria, es decir, no tenían ingresos mensuales para poder comer, más el pago de servicios públicos y esenciales.
De acuerdo con la reciente Encuesta de Pulso Social del Dane, 2.623 hogares en Bucaramanga reportaron que en los últimos siete días comieron menos de una comida al día.
Esto equivale al 0,8% de las familias bumanguesas, para un promedio de 7.800 personas que pasan hambre, a corte de diciembre del 2021. Asimismo, 3.183 respondieron que comieron una comida al día en los últimos siete días y 50.556 jefes o jefas de hogares dijeron que comieron solamente dos comidas al día.
Sumando estos tres grupos de familias llegan al 16,2% de las familias de Bucaramanga que consumen menos de tres comidas diarias, es decir, 56.362 hogares no tienen los medios para tener en su mesa las tres comidas que se suelen consumir al día.
Pobreza
También hay que recordar que, según el Dane en su último informe de pobreza monetaria, la pandemia dejó al descubierto la situación económica de las familias.
En Bucaramanga, por cada 100 hogares, aproximadamente 46 estaban en condición de pobreza monetaria y 16 en pobreza extrema monetaria, es decir, no tenían ingresos mensuales para poder comer, más el pago de servicios públicos y esenciales.
De acuerdo con el Dane, en el 2020, el 46,1% de los hogares en Bucaramanga y su área metropolitana estaban en pobreza monetaria, lo cual significó un incremento de 14,7 puntos porcentuales (pps) frente al año anterior, y el 16,4% en pobreza monetaria extrema, 11,8 pps por encima que en el año anterior.
Situación crítica
Estas cifras se mencionan a raíz del informe de la FAO sobre los peligros que hay en Colombia para acceder a los alimentos.
Aunque el Gobierno nacional cuestionó dicho informe y no lo reconoció, el cual advierte que una parte de la población del país estaría en riesgo de sufrir hambre aguda en los próximos meses, las cifras de la Asociación de Bancos de Alimentos Nacional indican que la mitad de los colombianos carece de acceso suficiente a alimentos.
“En Colombia, el 54,2 % de la población vive en inseguridad alimentaria mientras que se desperdician 10 millones de toneladas de alimentos anualmente”, concluye el informe de la Red de Bancos de Alimentos Nacional (Abaco) y la Cámara de la Industria de Alimentos de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), presentado a principios de diciembre pasado.
El informe midió 30 indicadores sobre la situación nutricional de la población en Colombia antes de la pandemia. “No se han hecho mediciones actuales, pero seguro que es más del 54%”, dice Juan Carlos Buitrago, director de Abaco.
Por eso, Buitrago señala que “la situación del hambre hoy en Colombia es crítica” y una de las consecuencias que llama la atención es la desnutrición crónica en las niñas y niños.
“Antes de la pandemia teníamos más de 500.000 niños menores de cinco años con desnutrición crónica. Hoy no hay datos nuevos, pero por supuesto que en la pandemia esto empeoró”, dice.
Lea: Conozca qué pueden solicitar los colegios en las listas de útiles escolares
Hambre
Los datos recolectados por Abaco y la Andi advierten que el problema del hambre en este momento es grave y “es mucho más grave que los años anteriores”, por causas como la violencia, la pobreza y la pandemia del Covid-19. “Tenemos que actuar con urgencia, porque si no las consecuencias y las cifras van a empeorar”, sostiene Buitrago.
Asimismo lo señala el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el que algunos calificaron como mal intencionado, porque hace parecer que Colombia está en igual situación que otros países en materia de crisis alimentarias, como Haití o Honduras, donde la situación de inseguridad alimentaria es crónica.
“Este informe tenía otras intencionalidades. Era para llamar la atención sobre la inseguridad alimentaria aguda de algunas poblaciones en el territorio, principalmente el tema de los migrantes venezolanos. Sin embargo, el mapa que se presentó no ayudó en mucho con ese objetivo”, reconoció el mismo representante de la FAO en Colombia, Alan Jorge Bojanic.
Rechazo
Según el informe, el cual rechazó la vicepresidenta y canciller, Marta Lucía Ramírez, al decir que no reconoce los resultados del Gobierno en seguridad alimentaria, es probable que la inseguridad alimentaria se deteriore aún más en algunas partes de Colombia, debido a una combinación de factores como la crisis migratoria regional, la inestabilidad política, el conflicto armado, el desplazamiento interno y la crisis económica, incluidas las medidas relacionadas con la Covid-19.
En ese sentido, sostiene que entre enero y septiembre de 2021 en el territorio se han registrado 61.000 nuevos desplazados internos: tres veces los niveles de 2020.
También señalan que el país en la pandemia de Covid-19 ha amplificado aún más las disparidades existentes y sus efectos económicos seguirán sintiéndose en los hogares vulnerables, a pesar de un repunte económico en 2021 y un crecimiento esperado del PIB de 5,5 % en 2022.
“Si bien las pérdidas de empleo relacionadas con la pandemia ya se han recuperado casi por completo, la tasa de desempleo sigue siendo alta, en más del 11 % en octubre de 2021”, agrega el informe de la FAO.
Lea: Se disminuyó el consumo cigarrillo de contrabando en Santander entre 2020 y 2021
Migración
En cuanto a la crisis migratoria, el informe reconoce que Colombia sigue albergando el mayor número de migrantes venezolanos en la región. Con corte a agosto de 2021, más de 1,8 millones de migrantes de Venezuela estaban en el país, dicen los datos recopilados por FAO, que hasta ahora no han sido controvertidos por el Gobierno.
En cambio, los datos oficiales del DANE sí dan cuenta que la seguridad alimentaria afecta a un grueso de la población colombiana. Por ejemplo, en la última encuesta de Pulso Social realizada por el Dane, entre julio del 2021 y septiembre del 2021, se advirtió que cerca del 31% de los colombianos no pueden comer tres veces al día. Es decir, 3 de cada 10 hogares colombianos.
“Antes de la pandemia, el 90 % de los hogares en Colombia comían tres veces al día. En este momento, a diciembre 2021, apenas el 69 % de los hogares en Colombia están comiendo tres veces al día. Eso significa que de todo el país, 35 millones de colombianos, están comiendo tres veces al día”, analiza el director de Abaco.
Desnutrición
Además, la Asociación de Bancos de Alimentos Nacional reveló este semana que hoy en Colombia hay 5.404.000 personas, casi un 10 % del país, que padecen las consecuencias de la desnutrición crónica.
“Esto significa que el 10 % del país tiene menos coeficiente intelectual, tuvo menos oportunidades y no pudo alcanzar logros educativos, ganan menos que el resto de la población y esto como consecuencia de la desnutrición crónica que es una consecuencia del hambre”, contó a Colprensa Juan Carlos Buitrago.
Buitrago enfatizó que históricamente no se había tenido ese número de familias comiendo menos veces al día y que esto que está viviendo el país en materia de seguridad alimentaria, está pasando desde hace años. “Acá no hay que buscar culpables. Esto no es culpa del Gobierno Nacional”, dice.
“En Colombia, por ejemplo, tenemos que implementar la política pública de prevención de pérdida de alimentos. Con la comida que se está votando en Colombia podríamos acabar con el hambre del país”, puntualizó.
*Con información de Colprensa.
Etiquetas

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.
malguero@vanguardia.com