Con mucha más pena que gloria el Alto Comisionado de Paz, Danilo Rueda, abandonó el gobierno del presidente Gustavo Petro, dejando en el momento de su partida una gran cantidad de problemas.
- Archivo/VANGUARDIA LIBERAL
Santander es el departamento en la producción avícola nacional. Es dueño del 25% de la producción nacional de carne de pollo y huevo.
La dinámica de crecimiento de la industria avícola del país, que se viene dando en los últimos 10 años, en 2019 seguirá por esa senda.
De acuerdo con las proyecciones de la Federación Nacional de Avicultores, Fenavi, el sector crecería al cierre de este año un 3,6%.
Según Fenavi (consigna su postura en la revista Avicultores, órgano oficial del sector), ese crecimiento sería menor 1.2 puntos porcentuales respecto al acontecido en 2018, que fue del orden de 4,8%.
El año anterior, producto de la dinámica, el cierre de crecimiento estuvo por encima de las proyecciones. Muestra de ello es que renglones productivos, en huevo se cerró en 5.6%, cuando se había proyectado 7.1%; y en el caso del pollo se llegó a 4.2% contra una proyección de 1.7%.
De acuerdo con Gonzalo Moreno Gómez, presidente ejecutivo de Fenavi, uno de los mayores retos de este año, se tienen alrededor de las materias primas y comportamiento de commodities (maíz amarillo y frijol soya, entre otros), que son base de la alimentación de las aves.
La TRM por encima de $3.100, sin lugar a dudas, encarece la materia prima lo que le restará competitividad al sector.
Se favorecen con la Ley de Financiamiento de mantuvo sus productos como exentos de IVA. De no haber sido así, el sector hubiese perdido protagonismo en el mercado.