domingo 27 de diciembre de 2020 - 12:00 AM

Bajó el costo de la vivienda en Bucaramanga

Según el Índice de Valoración Predial, presentado por el Dane, en la capital santandereana se registró un comportamiento inferior a la media. En 2020 alcanzó el 3,75%, lo cual representa una disminución de 0,77 puntos porcentuales respecto al 4,52% de 2019.
Compartir

Con el 3,75% en el incremento del valor de la vivienda, Bucaramanga cerró el 2020, según el Índice de Valoración Predial 2019-2020 del Departamento Administrativo de Estadísticas, Dane.

Si bien es uno de los más bajos en comparación con la media que está sobre el 4,22%, en el listado también le sigue Pasto con 3,67%, Florencia con 3,56%, Cúcuta con 3,40%, Cali con 3,06%, Ibagué con 2,96% y Montería con 2,95%.

Asimismo, Neiva con 2,89%, Armenia con 2,81%, Sincelejo con 2,75%, Riohacha con 2,52% y Valledupar con 2,20%.

El Índice de Valoración Predial, IVP, es un indicador que permite calcular la variación porcentual promedio de los costos de los predios urbanos con destino habitacional, ubicados en 22 ciudades capitales: Armenia, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Florencia, Ibagué, Manizales, Medellín, Montería, Neiva, Pasto, Pereira, Popayán, Quibdó, Riohacha, Santa Marta, Sincelejo, Tunja, Valledupar y Villavicencio.

Se excluye a Bogotá debido a que su entidad catastral es independiente y autónoma en la determinación del incremento anual de los avalúos.

La información base es recolectada anualmente por peritos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, en tanto que el Dane adelanta el diseño metodológico de la investigación y se encarga de su cálculo.

Según el informe más reciente, de las 22 ciudades incluidas en la cobertura geográfica del Índice, lo que fue Quibdó con 6,63%, Medellín con 6,20%, Popayán con 6,07%, Santa Marta con 5,40%, Barranquilla con 4,70%, Cartagena con 4,51%, Manizales con 4,50%, Tunja con 4,45%, Pereira con 4,36% y Villavicencio con 4,33%, registraron los incrementos más altos.

En comparación con el año 2019, seis ciudades presentaron variaciones superiores a las registradas el año anterior; en este sentido, las mayores diferencias en puntos porcentuales fueron 3,14 en Medellín, 2,09 en Popayán, 1,40 en Quibdó y 0,80 en Barranquilla.

No obstante, 16 ciudades registraron variaciones inferiores en el 2020 respecto a las presentadas el año anterior. Las más altas en puntos porcentuales fueron 3,78 en Armenia, 2,09 en Montería, 1,88 Pasto y 1,42 en Sincelejo.

En el caso de la capital santandereana, se pudo establecer que la variación entre 2019 y 2020 tuvo un descenso de 0,77% en el valor comercial de los bienes inmuebles con destino económico habitacional; contrario a lo que sucedió entre 2018 y 2019, que la variación fue positiva, de 1,41%.

Para 2020, en comparación con el anterior, el Dane contó con un universo de 2.839.446 predios, con los cuales se diseñó una muestra probabilística que incluyó 4.918 de ellos. Las ciudades con mayor número de predios investigados fueron: Cali con 308, Medellín con 299, Sincelejo con 280 y Riohacha con 260.

Con el 3,75% en el incremento del valor de la vivienda, Bucaramanga cerró el 2020, según el Índice de Valoración Predial 2019-2020 del Departamento Administrativo de Estadísticas, Dane.

Si bien es uno de los más bajos en comparación con la media que está sobre el 4,22%, en el listado también le sigue Pasto con 3,67%, Florencia con 3,56%, Cúcuta con 3,40%, Cali con 3,06%, Ibagué con 2,96% y Montería con 2,95%.

Asimismo, Neiva con 2,89%, Armenia con 2,81%, Sincelejo con 2,75%, Riohacha con 2,52% y Valledupar con 2,20%.

El Índice de Valoración Predial, IVP, es un indicador que permite calcular la variación porcentual promedio de los costos de los predios urbanos con destino habitacional, ubicados en 22 ciudades capitales: Armenia, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Florencia, Ibagué, Manizales, Medellín, Montería, Neiva, Pasto, Pereira, Popayán, Quibdó, Riohacha, Santa Marta, Sincelejo, Tunja, Valledupar y Villavicencio.

Se excluye a Bogotá debido a que su entidad catastral es independiente y autónoma en la determinación del incremento anual de los avalúos.

La información base es recolectada anualmente por peritos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, en tanto que el Dane adelanta el diseño metodológico de la investigación y se encarga de su cálculo.

Según el informe más reciente, de las 22 ciudades incluidas en la cobertura geográfica del Índice, lo que fue Quibdó con 6,63%, Medellín con 6,20%, Popayán con 6,07%, Santa Marta con 5,40%, Barranquilla con 4,70%, Cartagena con 4,51%, Manizales con 4,50%, Tunja con 4,45%, Pereira con 4,36% y Villavicencio con 4,33%, registraron los incrementos más altos.

En comparación con el año 2019, seis ciudades presentaron variaciones superiores a las registradas el año anterior; en este sentido, las mayores diferencias en puntos porcentuales fueron 3,14 en Medellín, 2,09 en Popayán, 1,40 en Quibdó y 0,80 en Barranquilla.

No obstante, 16 ciudades registraron variaciones inferiores en el 2020 respecto a las presentadas el año anterior. Las más altas en puntos porcentuales fueron 3,78 en Armenia, 2,09 en Montería, 1,88 Pasto y 1,42 en Sincelejo.

En el caso de la capital santandereana, se pudo establecer que la variación entre 2019 y 2020 tuvo un descenso de 0,77% en el valor comercial de los bienes inmuebles con destino económico habitacional; contrario a lo que sucedió entre 2018 y 2019, que la variación fue positiva, de 1,41%.

Para 2020, en comparación con el anterior, el Dane contó con un universo de 2.839.446 predios, con los cuales se diseñó una muestra probabilística que incluyó 4.918 de ellos. Las ciudades con mayor número de predios investigados fueron: Cali con 308, Medellín con 299, Sincelejo con 280 y Riohacha con 260.

Lea también: Fuertes críticas por el aumento del salario de congresistas a más de $34 millones

Impacto en la venta de vivienda

Sergio Arenas, gerente encargado de Camacol Santander, afirmó que este ha sido un año atípico para todas las ciudades y en el caso de Bucaramanga hay varios factores que impactan la venta de vivienda.

“Durante 2019 las ventas de vivienda fueron aproximadamente 20% en el rango VIS (Vivienda de Interés Social) y 80% en el rango No-VIS. En 2020 cerramos con cerca del 55% de ventas en el segmento VIS y 45% en el segmento No-VIS. Las cifras de 2020 guardan una proporción más ajustada a la realidad demográfica del área metropolitana de Bucaramanga en la que el 75% de los hogares ganan menos de 3 salarios mínimos mensuales legales vigentes. Teniendo en cuenta que la gran mayoría de las viviendas de interés social que se venden son viviendas nuevas, esto supone una reducción en la venta de vivienda usada”, precisó.

Adicional a esto, asegura, nace durante 2020, el subsidio a la vivienda No-VIS. Esto hace que para las familias que aspiran a comprar vivienda por debajo de los $438 millones sea más favorable adquirir vivienda nueva y ganarse el subsidio que solo aplica para vivienda nueva.

“Cabe resaltar que, con corte a noviembre, había en el área metropolitana de Bucaramanga cerca de 1.800 viviendas nuevas en inventario. Es una excelente noticia que el subsidio FRECH 2 esté ayudando a dinamizar esta oferta”, subrayó.

Según Arenas, la venta de vivienda nueva tiene una gran ventaja y es el plazo para el pago de la cuota inicial. En la oferta sobre planos, se pueden encontrar plazos que tradicionalmente oscilan entre los 12 y los 36 meses para pagar el 30% de la vivienda. El 70% restante, se obtiene mediante un crédito hipotecario o leasing. Cuando se trata de vivienda nueva, el comprador debe pagar la cuota inicial de contado y esto, para muchos hogares, no es posible.

DATO: 9,62% ha sido el incremento más alto en Bucaramanga sobre el valor de la vivienda usada. Esto ocurrió en 2008.

Noticias relacionadas:

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro de Vanguardia desde 2010. Trabajó con Q’hubo Barrancabermeja en 2016 cubriendo temas judiciales. En la actualidad es reportera de la sección Área Metro, apoya en la elaboración de contenidos digitales y transmisiones en directo y es la encargada de la campaña ‘No te quedes callada, denuncia si fuiste agredida’ donde se manejan temas de violencia contra la mujer.

@PaolaAlbis

ialbis@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Noticias del día
Publicidad
Tendencias
Publicidad
Publicidad