Para cualquier ciudad o región del mundo, el sector productivo cumple una labor decisiva, pues determina de muchas maneras...
Aerocivil sí aprobará la integración entre Avianca y Viva Air pero de forma condicionada, revela Bloomberg
- Suministrada / VANGUARDIA La integración entre Viva Air y Avianca tiene un tinte polémico porque, a juicio de los competidores, de aprobarse la solicitud concentrarían más de un 50% del mercado y se afectaría la libre competencia.
Esta mañana Bloomberg Línea confirmó la Aeronáutica Civil, del Ministerio de Transporte, sí aceptará la integración entre Avianca y Viva Air, pero de forma condicionada en Colombia.
Asimismo, este medio especializado precisó que la decisión se anunciará en las próximas horas. “La decisión llega después de que la Aerocivil hiciera nuevamente una evaluación bajo los parámetros del régimen de la libre competencia”, mencionó Bloomberg.
Este medio precisó que esto se da debido a que cuando se hizo el análisis por primera vez se concluyó objetar la alianza, y se limitó al Código de lo Contencioso Administrativo.
Por lo que en su momento se declaró un error procedimental y quedó sin efecto todo lo decidido hasta el momento.
Entonces, esta nueva decisión de la Aeronáutica Civil se dará a conocer en medio de una investigación que adelanta la Superintendencia de Industria y Comercio a Avianca y Viva Air, por presuntamente haber participado en una operación de integración empresarial sin la previa autorización de la Aeronáutica Civil, reveló Bloomberg.
Lecciones aprendidas
Los aviones de la aerolínea de bajo costo están en tierra desde el 27 de febrero y se sabe que, por lo menos tres de ellos, fueron reclamados por sus arrendatarios en Estados Unidos.
Las dos aerolíneas han afirmado que la polémica integración es la única opción viable para salvar a Viva de la quiebra.
La integración entre Viva Air y Avianca tiene un tinte polémico porque, a juicio de los competidores, de aprobarse la solicitud concentrarían más de un 50% del mercado y se afectaría la libre competencia.
Andrés Palacios, experto en Derecho de la Competencia y profesor de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, consideró que esta decisión de dicha entidad será favorable a las dos aerolíneas intervinientes.
Para el experto, hay varias lecciones para aprender de esta crisis que generó la integración entre Avianca y Viva Air.
En primer lugar, muestra que las normas de libre competencia y de responsabilidad en materia de sociedades y de transporte no pueden contener a las grandes empresas ni su poder de mercado.
“Hay por lo menos tres actuaciones administrativas en curso a raíz de la solicitud de la integración o de actos relacionados con la misma, destinadas precisamente a hacer respetar esas normas. Ni en conjunto, ni de manera individual, estas actuaciones pudieron evitar que Viva saliera del mercado. Tampoco van a poder contener los perjuicios causados a la libre competencia y a los consumidores. Es hora de revaluar seriamente tanto el alcance de las normas como la capacidad del Estado de hacerlas cumplir”, señaló Palacios.
En segundo lugar, esta crisis muestra lo importante que es la libre competencia y los costos y riesgos que están dispuestas a correr las empresas para acabar con ella.
“Los colombianos vivimos preocupados con el poder que tienen nuestros dirigentes políticos, a quienes elegimos por términos fijos para cargos definidos. Pero difícilmente nos preocupamos por el poder que tienen las grandes empresas, a quienes escogemos sin que haya mayor oferta”, explicó el académico.
Afectaciones
Vale recordar además que la suspensión súbita de los vuelos operados por Viva ha traído consecuencias para el sector turístico colombiano.
Por ejemplo, estudios de las plataformas Kayak y Viajala muestran que los tiquetes nacionales se han encarecido más de 20 % para diversos destinos y, en otros casos, hay ciudades que se quedaron sin cobertura o sin rutas directas.
De acuerdo con la Asociación Colombiana de las Agencias de Viajes y Turismo (Anato), estos agentes reportaron $8.000 millones en riesgo debido a la para de la aerolínea de bajo costo.
De hecho, en el marco de la junta de Ciudades Intermedias de Colombia, los alcaldes de 65 municipios hicieron un llamado urgente al gobierno de Gustavo Petro para que atienda y dé solución a las crisis que enfrentan en sus localidades, entre ellas el problema por la para de Viva Air.
El ministro de Transporte, Guillermo Reyes, indicó que la aerolínea recaudó antes del cese de su operación $272.000 millones, por concepto de la venta de tiquetes aéreos, tiqueteras y la recepción de pagos de diversas agencias de turismo. Una situación que causó malestar entre los usuarios que han sido reacomodados en vuelos de las demás aerolíneas.
Pero ahí no acaba la novela: Viva y Avianca tienen abierta una investigación por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) desde diciembre del año pasado.
Dado que, presuntamente, iniciaron el proceso de integración sin solicitarle permiso a la Aerocivil.