El turismo de reuniones, o de convenciones no solamente es una de las esperanzas más grandes para la inversión y la consolidación...
Día de la Mujer 2023: Estas son las conductas de acoso sexual más comunes en el trabajo en Colombia
- Suministrada / VANGUARDIA Con la creación del Grupo Élite por la Equidad de Género se han recibido 351 denuncias de mujeres desde el primero de noviembre y se iniciaron 30 averiguaciones preliminares administrativas por presunta violación de derechos laborales a mujeres.
Tras conocerse las cifras de conductas de acoso sexual en Colombia, el Ministerio de Trabajo insta a empresas e instituciones para prevenir y atender el coso laboral y sexual en el trabajo
Entre las conductas de acoso sexual en el trabajo más comunes en el territorio colombiano se advierten laborar por presión para tener sexo (82 %), intento y ocurrencia de acto sexual (79 %), correos electrónicos y mensajes de texto vía celular (72 %) y contacto físico consentido que se pasa del límite (72 %).
Asimismo, entre los retos para 2023 se realizarán 3.600 visitadas de inspección con enfoque de género de las 12.000 programadas a nivel nacional
La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, hizo un llamado, esta tarde del 8 de marzo, a que empleadores públicos y privados, aseguradoras y entidades públicas en Colombia tomen medidas urgentes y contundentes que atiendan y prevengan el acoso laboral y sexual contra las mujeres y personas Lgbtiq+ en el ámbito laboral.
“Las brechas laborales persisten en nuestro país y el 41 % prefieren manejar la situación por ellas mismas sin denunciar, por temor a perder su trabajo. Solo el 10 % lo revelan ante el empleador, jefe o ante el superior jerárquico. Por ello desde el gobierno del cambio y como mujer me he propuesto como una de las metas contribuir para la prevención y atención de las violencias que viven las mujeres y personas de los sectores sociales Lgbtiq+ en el entorno laboral”, aseveró la jefe de la cartera de Trabajo.
Anuncio
Este anuncio fue hecho en el marco del Día Internacional de la Mujer y aseguró que el Ministerio emitió una circular que recuerda la importancia de avanzar en la ratificación del Convenio 190 de la OIT de la violencia en el trabajo, dirigida a empleadores públicos y privados, aseguradoras y entidades nacionales.
También recordó aspectos con la prevención y atención del acoso laboral y de no atenderlas, traería consecuencias en la salud y en el empleo. “El cambio es con las mujeres”.
Ramírez aseguró que se deben desarrollar y cumplir las medidas preventivas y correctivas.
“La promoción de un ambiente de convivencia laboral, identificación de tipos de comportamientos no aceptables en la empresa, jornadas de sensibilización, vigilancia periódica, promoción de relaciones sociales positivas, contar con un Comité de Convivencia Laboral y denunciar los hechos de acoso laboral, son algunas de las medidas. Entre las correctivas están la de controlar los factores de riesgo psicosocial y la participación de los trabajadores en las estrategias de los riesgos, que están generando violencia en el trabajo”.
Reformas
Por otro lado, dentro de las reformas sociales (laboral y pensional) se busca incorporar el enfoque de género para una igualdad salarial, licencias de maternidad y paternidad de forma paritaria, participación equilibrada de las mujeres en mecanismos de representación y negociación en el mundo del trabajo, armonizar vida laboral con las cargas de cuidado, formalización del trabajo doméstico, prohibición de discriminación a mujeres y personas Lgbtiq+ e inclusión de prevención, sanción y atención de violencias basadas en género y acoso laboral en el trabajo.
Igualmente, con la reforma pensional se busca garantizar el derecho a la pensión de mujeres y hombres adultos mayores. El ministerio del Trabajo, está revisando, como el país puede compensar el trabajo de las mujeres en sus hogares, conocido como economía del cuidado.