Nuestros deportistas merecen un aplauso cerrado por su presentación en los Juegos Nacionales y todos los torneos a los que asisten, porque logran vencer a sus rivales en las pistas de competición, y también la irresponsabilidad e incompetencia de nuestra dirigencia.
Nacional
Incremento del salario mínimo para 2021 divide opiniones
- Para determinar el salario mínimo se tienen en cuenta el Producto Interno Bruto, productividad, Índice de Precios al Consumo y proyección de la inflación. (Foto: Jaime del Río / VANGUARDIA)
A través de los decretos 1785 y 1786, firmados el pasado 29 de diciembre, quedaron en firme los aumentos del salario mínimo y del auxilio de transporte, que se empezarán a recibir mensualmente, a partir del primer de enero de 2021, en cerca del 43,3% de los hogares colombianos.
El salario mínimo, que estaba en $877.803, pasa a ser de $908.526, es decir $30.723 más. El auxilio de transporte, que se encontraba en $102.854, subirá $3.600, por lo que queda ahora en $106.454.
Para el ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, esta decisión mantiene la tendencia de los incrementos reales más altos del salario mínimo de este siglo para los trabajadores, los cuales se han fijado en los años del gobierno de Iván Duque.
Según Cabrera, en 2019 el aumento real fue de 2,8%, mientras que en el 2020 llegó al 2,2%, al representar un incremento de 5% en el poder adquisitivo de los trabajadores que reciben el salario mínimo, es decir, un incremento por encima de la inflación.
No obstante, subrayó que “el aumento del salario mínimo es casi similar al del año pasado, que tuvo un crecimiento del 3,3% versus este año, que tenemos un decrecimiento del -6,6%. Es una respuesta para mantener el poder adquisitivo sin afectar la reactivación”.
Tras esta decisión, que no se dio de manera concertada porque después de siete sesiones virtuales y de un permanente diálogo tripartito en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, las centrales obreras expresaron su rechazo a este aumento.
Aseguraron que no se compadece con la pérdida de ingresos en medio de la pandemia, ni pone dinero para los sectores más desfavorecidos del país.
Lea también: Superfinanciera confirmó rebaja en tarifas del Soat
Diógenes Orjuela, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, por ejemplo, afirmó que la cifra, que supone un aumento de escasos $1.000 diarios, no se ajusta con la realidad nacional y desconoce la necesidad de reactivación económica que requiere de un incremento en los ingresos de los colombianos.
“Es salido de la realidad nacional. No introduce dinero en los bolsillos de los sectores menos favorecidos. No se compadece con la pérdida de los ingresos que tuvieron los sectores del salario mínimo de 12,2% ocurridos en el presente año en la pandemia”, afirmó Orjuela.
La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, Fecode, también reaccionó a los decretos y afirmó que condena a la pobreza a millones de familias y amplía la desigualdad social en Colombia.
“El salario mínimo para 2021 es un irrespeto. Representa condenar a la pobreza a millones de familias y ampliar la desigualdad social en el país. Otra muestra del talante de este gobierno, que favorece a los grandes capitales y a sus amigos, pero se ensaña con el Pueblo”, quedó consignado en la cuenta oficial de Twitter.
Cabe decir que el malestar de muchos sectores se despertó con las afirmaciones que hizo el presidente Duque, a través de su cuenta de Twitter. Dijo que el “nuevo salario mínimo para 2021, por primera vez en la historia de Colombia y cumpliendo una promesa de campaña, superará, incluido el subsidio de transporte, el millón de pesos. En total se ubica en $1.014.980 (Smmlv $908.526) + auxilio de transporte $106.454)”.
“Este incremento del 3,5% del Smmlv y auxilio de transporte para el 2021 es más del doble de la inflación para el cierre del 2020 (1,5%). Es necesario mantener el equilibrio entre el poder adquisitivo y proteger y generar nuevos empleos”, agregó.
Para las agremiaciones del sector económico y empresarial este aumento del salario mínimo fue pertinente y “responsable”.
Voces en contra
Jorge Iván Diez, vicepresidente CGT
“La Confederación Nacional del Trabajo no comparte el incremento del salario mínimo anunciado por el Gobierno Nacional en un 3,5%.Es totalmente insuficiente. Los trabajadores siguen en una situación grave de ingresos para 2021, lo cual no contribuye a la recuperación económica en las condiciones de celeridad que se requieren”.
Katherine Miranda, congresista
“Lamentamos profundamente este incremento tan irrisorio. En mi consideración el salario mínimo tiene que crecer en función de la inflación, de la productividad de un ajuste adicional para corregir la inequidad que ha producido la pandemia en la crisis económica actual. El gobierno debió plantearse una meta de un ajuste por inequidad gradual de al menos un 5% en los próximos 4 años y esto nos dará un ajuste total del 8,5% que realmente ayudaría a las familias”.
Edwin Palma, presidente USO
“Es un insulto para los trabajadores. A los más vulnerables se les aumenta el 3,5% y a los que más ganan se le sube cerca del 6%. Esto incrementa la brecha de desigualdad. No ayuda a la reactivación económica”.
Voces a favor
Jaime Alberto Cabal, presidente Fenalco
“Teniendo en cuenta las enormes dificultades de la economía Colombia creciendo negativamente este año, la productividad negativa y, por supuesto, el comportamiento de la inflación del 1,5%, creemos que el salario mínimo en esta oportunidad es un salario ponderado y generoso que permite incrementar varios puntos en el poder adquisitivo de los trabajadores y preservar las posibilidades de recuperar el empleo perdido y generar nuevos empleos para los colombianos”.
María Claudia Lacouture, directora de AmCham Colombia
“Importante que salario mínimo en 2021 se mantenga por encima de inflación para permitir capacidad adquisitiva. Aumento moderado ayudará en recuperación de empleo, mantener senda de reactivación económica y formalización laboral que se debe seguir impulsando”.
Bruce Mac Master, presidente de la Andi
“El incremento de salario mínimo de 3.5% permite aumentar en términos reales la remuneración de trabajadores al tiempo que cuida los objetivos de generación de empleo que son prioritarios hoy en el país. La inflación a noviembre era de 1,49%”.

DATO: En la mesa de concertación, las centrales obreras propusieron un salario mínimo de $1.000.000, más un auxilio de transporte de $120.000; los empleadores, por su parte, sugirieron un aumento de 2,7% para el salario y de 5,49% para el auxilio de transporte.