Actuar con mesura no significa, necesariamente, que el ritmo sea lento o que el tiempo empiece a malgastarse, por el contrario, es avanzar a paso seguro pero corrigiendo los errores que hasta hoy se han cometido.
Nacional
Pobreza monetaria: 1,3 millones de personas salieron de esa condición entre 2021 y 2022
El Dane revela en este momento los resultados de pobreza monetaria y pobreza monetaria extrema par el 2022.
El índice de pobreza monetaria se ubicó en 36,6 % para el 2022, lo que significa una caída frente al 2021, cuando se ubicó en 39,7 %. Eso equivale a una caída de 3,1 puntos porcentuales.
En términos absolutos, entre 2021 y 2022, 1,3 millones de personas salieron de condición de pobreza monetaria en Colombia.
Es decir, en 2022, en el total nacional, 18’331.941 personas estaban en situación de pobreza monetaria y en 2021 había 19.634.410 personas en esta situación. Lo anterior significa que 1’302.469 personas salieron de esta condición.

Hay que recordar que en 2021 hubo 19,6 millones de personas en pobreza y 6,1 millones en pobreza extrema. Esto quiere decir que 39,3% vivió bajo el primer flagelo y 12,2% en pobreza monetaria extrema. Estas cifras son una mejora frente a las de 2020, pero aún resta por recuperar para llegar a niveles de prepandemia.

Pobreza monetaria extrema
En 2022, el porcentaje de personas en situación de pobreza monetaria extrema, en el total nacional, fue del 13,8 %. En las cabeceras esta proporción fue del 11,0 % y en los centros poblados y rural disperso, 23,3 %.
Según el Dane, en 2022, la incidencia de la pobreza extrema en los centros poblados y rural disperso representaba 2,1 veces la incidencia en las cabeceras (23,3 % frente a 11,0 %). Las variaciones fueron estadísticamente significativas en el total nacional y cabeceras.
En 2022, en el total nacional, 6.904.501 personas estaban en situación de pobreza monetaria extrema y en 2021 había 6.773.594 personas en dicha situación. Lo anterior significa que 130.907 personas entraron a la pobreza monetaria extrema

Plano local
En Bucaramanga, la situación es mejor que el panorama nacional. La ciudad redujo su pobreza monetaria al pasar de un incidencia del 40,8 % en 2021 al 34,2 % en 2022
“Bucaramanga es la segunda ciudad con la mayor caída de la pobreza monetaria con una reducción de 6,6 puntos porcentuales, detrás de Cali que registró una caída de 8,5 puntos”, dijo Piedad Urdinola, directora del Dane.
En cuanto a volúmenes de población en situación de pobreza monetaria, Bucaramanga pasó de tener 494.127 pobres monetarios a 417.028, una reducción de 77.099.
El Dane también precisó que el consumo de 2.100 calorías diarias es la base para determinar la pobreza monetaria. Asimismo, la línea de pobreza monetaria extrema es de $198.698 en ingresos mensuales por persona, y $794.792 en ingresos mensuales por hogar (promedio cuatro personas). Mientras que la pobreza monetaria se ubica en $396.864 en ingresos mensuales por persona, y $1’587.456 en ingresos mensuales por hogar.

Lea puede interesar: ¿Cómo evitar que le lleguen mensajes de texto comerciales o publicitarios que incomodan tanto?
Tenga en cuenta
Lo primero que hay que tener en cuenta para entender nuestras estimaciones de la pobreza, es que el año pasado tuvo un buen comportamiento en términos de crecimiento económico (7,7 % anual), lo cual se tradujo en una importante creación de empleo, que ubicó la tasa de desempleo (TD) en un 11,2 % en promedio del año, frente al 13,8 % de 2021.
Este panorama es favorable para la generación de ingresos de las familias y por consiguiente para disminución de la pobreza, según Anif.
En la otra cara de la moneda, hay algunos elementos que pueden ejercer un efecto contrario en la caída esperada de la pobreza. En primer lugar, el hecho que el empleo generado fue en su mayor porcentaje de trabajo asalariado y menos de cuenta propia, esto podría beneficiar más a personas de hogares no pobres.
#EnMinutos daremos inicio a la #RuedadePrensa sobre los resultados de #PobrezaMonetaria 2022.
— DANE Colombia (@DANE_Colombia) September 22, 2023
Transmisión en:
Facebook https://t.co/8KParv3g7i
YouTube https://t.co/zwhf0fI5NE pic.twitter.com/9mZDQ4dMPU
De otro lado, está el impacto inflacionario mayor sobre los hogares vulnerables, que va en contra de la superación de la línea de pobreza.
Así mismo, las trasferencias monetarias a las familias tuvieron una disminución frente al 2021 y estos recursos son muy importantes para complementar los ingresos de los hogares. Así que su caída puede incrementar el indicador de pobreza.
Finalmente, están los cambios introducidos por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) a la gran encuesta integrada de hogares, que pueden ser una fuente de ruido adicional que es necesario tener en cuenta.
Etiquetas

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.
malguero@vanguardia.com