La salud de una sociedad tiene mucho que ver con la forma en que las administraciones tratan a sus ciudadanos más vulnerables, y los peatones son, indiscutiblemente, los usuarios más indefensos de nuestras calles.
Nacional
¿Por qué baja el desempleo en Colombia, cuando la economía se desacelera?
- En Colombia, el empleo en julio se ubicó en 23,2 millones de personas, un nivel elevado y creciendo con respecto al nivel ya elevado de junio de este año.
El Dane reveló hoy jueves 31 de agosto, al cierre del octavo mes del año, los datos de empleo y desempleo correspondientes a julio de 2023.
Las noticias siguen siendo muy alentadoras, ya que la tasa de desempleo nacional se mantiene por debajo de los dos dígitos, alcanzando el 9,6 % en julio, cifra similar a la del ámbito urbano, que se situó en 9,8 %.
La diferencia con respecto al año pasado en ambos casos es de aproximadamente dos puntos porcentuales.
Sectores que jalonan empleo
Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, indicó que la construcción ha sido el sector que más empleo ha generado de un año a otro, con la creación de 200 mil puestos de trabajo.
Bucaramanga AM con el mejor indicador de empleo de Colombia.
— Angel Galvis Caballero (@angelgalvisc) August 31, 2023
Récord histórico en número de personas trabajando con 599 mil.
27 mil personas salieron de la informalidad entre 2022 y 2023.
Invitados a leer mi análisis en @vanguardiacom. @MiguelOrlandoAMhttps://t.co/766VBb3RiN
"Este aumento es una señal positiva de que el sector está empezando a consolidar su recuperación. Además, los servicios también han contribuido significativamente a la creación de empleo. El sector artístico y de entretenimiento ha generado 218 mil empleos, mientras que el comercio y la reparación de vehículos han aportado alrededor de 176 mil empleos", detalló Olarte.
El economista sostuvo que estos datos indican que es posible que la desaceleración de la actividad económica haya tocado fondo en el segundo trimestre del año.
"Para el tercer trimestre de 2023, comenzamos con cifras alentadoras que probablemente se traduzcan en una recuperación gradual de la economía y en la creación de empleo, lo que resultará en una tasa de desempleo cercana al 10 %. Esto, para Colombia, es una perspectiva bastante positiva", estimó el analista económico.
Por eso dijo que mantiene la perspectiva de que la economía crecerá en 1,8 % este año. Sin embargo, esto no será suficiente para que el Banco de la República inicie una reducción de las tasas de interés en septiembre.

"Más bien, es posible que se considere una decisión diferente en octubre, dado que la economía no está atravesando una crisis importante, sino experimentando una desaceleración saludable que permitirá una disminución de la inflación", recalcó Olarte.
Le puede interesar: Vuelve y repite: Bucaramanga es la menos desempleada para el trimestre mayo-julio, ¿qué está pasando?
¿Menor empleo formal?
Sobre el anterior panorama, la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, que la tasa de desempleo en Colombia, para julio de 2023, tuvo un ligero aumento en relación con junio de 2023.
#DANELeCuenta los principales resultados del #MercadoLaboral en Colombia de julio 2023
— DANE Colombia (@DANE_Colombia) August 31, 2023
La tasa de #desocupación pasó del 11 % (julio 2022) al 9,6 %.
Las variaciones anuales de la tasa de participación, #ocupación y desocupación fueron estadísticamente significativas. pic.twitter.com/lIxL4DkHVO
Asimismo, se observa un aumento en la tasa de informalidad laboral en ese mismo periodo al pasar de 55,7 % en junio a 56,4 %, en julio.
"Esta fluctuación genera preocupación por la menor cantidad de empleo formal que se empieza a observar. Esta tendencia y las perspectivas de crecimiento para lo que resta del 2023 y el 2024 deben ser tenidas en cuenta en la discusión de la reforma laboral para generar condiciones que permitan a las empresas crear más puestos de trabajo formales y atendiendo a las necesidades y expectativas de los trabajadores en formalización", dijo la dirigente gremial.
Agregó que más desempleo impacta la capacidad de consumo de los hogares e impulsa la desaceleración económica. El trabajo público-privado debe fortalecer la reactivación.
Baja en tasa de desempleo podría moderarse, al ritmo de la economía
María Claudia Llanes, economista de Bbva Research para Colombia, puntualizó que, a nivel nacional, el empleo en julio se ubicó en 23,2 millones de personas, un nivel elevado y creciendo con respecto al nivel ya elevado de junio de este año.
En cuanto a las ciudades capitales más grandes (13 ciudades), según Llanes, el empleo se mantuvo relativamente estable entre junio y julio.

"Con esto, el impulso positivo del empleo nacional en el margen, en julio, se dio por fuera de estas ciudades. Las comparaciones entre junio y julio se hicieron ajustando por estacionalidad", dijo.
Para la economista, como muestran los datos, el comportamiento del mercado laboral ha sido especialmente bueno, a pesar de la desaceleración que ha experimentado la economía. A esto ha contribuido que los sectores de servicios siguen impulsando el empleo.
"Adicionalmente, el mercado laboral tradicionalmente se comporta con rezagos frente a la actividad económica. Por esa razón, no se debe descartar que este ritmo de creación de empleo y baja en la tasa de desempleo se moderen, por la moderación de la actividad económica que ya se está dando", proyectó la analista económica.
Datos interesantes de .@DANE_Colombia sobre desempleo 1) La mayoría de nuevos empleos son 'cuenta propia' 2) La mayoría de nuevos empleos son formales (osea pagan salud y pensión) 3) Llevamos 4 meses seguidos con desempleo bajando. En julio fue de 9.6% pic.twitter.com/d4PvveGTWB
— Marcela Peña (@claumarceguerre) August 31, 2023
Ante esto, el grupo de análisis económico del banco Itaú apuntó que la dinámica del mercado laboral continúa siendo favorablemente, pero en el futuro los efectos de una política monetaria contractiva junto a las altas tasas de interés y la elevada incertidumbre económica, en medio de discusiones sobre la reforma laboral, probablemente resultarán en cierta afectación del mercado laboral.
"Esperamos que la tasa de desempleo promedio alcance el 10,3 % este año (11,2 % en 2022; 10,9 % en 2019)".
Lea también: Hoteleros de Colombia estuvieron en San Vicente de Chucurí y Topocoro para jalonar el turismo de Santander
Desempleo continúa en un dígito
Daniel Franco, economista de Anif, consideró que la cifra reportada por el Dane continúa estando ligeramente por debajo de los pronósticos y nuevamente señala una tasa de desempleo de un dígito.
Según el analista, esa reducción en el desempleo obedece principalmente al incremento en la tasa de ocupación durante el mes de julio.

"Es importante tener en cuenta que el empleo por cuenta propia, que es en su mayoría es informal, creció en mayor medida que el empleo particular. Eso es preocupante puesto que, a pesar de que el empleo continúe en aumento, el empleo de menor calidad que no protege a los trabajadores es el que impulsa ese crecimiento", advirtió Franco.
A renglón seguido, sostuvo que es relevante la promoción de medidas que faciliten la creación de empleo formal en el país.
"En una nota positiva, se reportan también avances en las reducciones de brecha de género en la tasa de desempleo, así como mejoras para las personas más jóvenes, también explicadas por mayor participación en la fuerza laboral y tasas de ocupación más altas"

No obstante, Franco dijo que estas poblaciones continúan presentando tasas de desempleo considerablemente mayores, siendo las mujeres jóvenes las más afectadas.
Etiquetas

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.
malguero@vanguardia.com