viernes 22 de septiembre de 2023 - 9:36 AM

Nacional

‘Tarifa Cero’ en transporte público aumentaría el recibo de la luz hasta 170 %: Anif

De acuerdo con los cálculos presentados, este incremento en la factura de la luz sería bastante alto, especialmente en un contexto donde se prevé un fenómeno de El Niño desde agosto 2023 a abril 2024, en donde el costo de la energía aumentaría de acuerdo con la intensidad del hecho climático.

Hace se puso sobre la mesa la propuesta de un subsidio al transporte público a partir del pago de una cuota en la factura de la luz.

Ese cargo adicional, que se vería discriminado en el recibo, se destinaría a cubrir en principio la totalidad del servicio para los estratos más bajos, para eventualmente llegar a un esquema de “tarifa cero”.

¿Qué tan viable es? En su más reciente estudio semanal, el Centro de Estudios Económicos Anif precisó que es una buena idea que haya trato diferenciado para ciertos usuarios de transporte público, como lo pueden ser las personas de bajos ingresos, los estudiantes, los adultos mayores y las personas en situación de discapacidad.

‘Tarifa Cero’ en transporte público aumentaría el recibo de la luz hasta 170 %: Anif

Pero preguntó: “¿quién paga todo eso?” Fundamentalmente, según Anif, hay dos formas de resolver esta cuestión, lo pagan quienes lo usan, o lo paga la sociedad en conjunto a través de un impuesto o una contribución.

Esta última opción es la que propone el presidente Gustavo Petro: un cargo adicional y discriminado en el recibo de la luz que se vaya para cubrir los costos operacionales del transporte público.

Le puede interesar: Contraloría denunció ‘riesgo inminente de apagón en Colombia’

¿Alcanza la plata?

Es así que, las matemáticas no cuadran a la hora de pagar el recibo de la luz, ni para los colombianos, ni para Anif, que se dio a la tarea de analizar la propuesta del presidente Petro sobre la ‘tarifa cero”.

Y es que subir la tarifa de la factura de energía eléctrica para financiar el transporte público en Colombia ha levantado dudas que, a primera vista, parece ideal, pero que si se discute en la hoja de cálculo de las familias colombianas, muchas podrían terminar con facturas eléctricas insostenibles.

El centro de estudios planteó dos escenarios probables a ejecutar: uno en el que todos los colombianos paguen por igual (igualdad) y otro en el que se haga una cifra diferenciada de acuerdo al estrato socioeconómico (equidad).

En este segundo escenario posible, la Anif propuso que se establezca una tarifa base para el nivel socioeconómico cuatro en la cual los hogares de estrato 1 solo pagan el 40 % de la tarifa base, los del estrato 2 el 50 %, el 3 el 85 % y los estratos 5 y 6 el 120 %.

$!‘Tarifa Cero’ en transporte público aumentaría el recibo de la luz hasta 170 %: Anif

Anif en su estudio evidenció que, aunque resulta más progresivo de acuerdo con la clasificación de estrato social, el costo de la tarifa sigue incrementando de manera considerable.

Por ejemplo, un hogar de estrato 2 pasaría de pagar $82 mil al mes, a pagar hasta $178 mil, si se financia todo el costo operativo del sistema. De igual manera, un hogar de estrato 5 pasaría de pagar $121 mil al mes a pagar $350 mil.

“A simple vista, un aumento en más del doble de la tarifa actual para ciertos hogares es inviable, eso asumiendo un esquema de subsidios para los primeros tres estratos como está planteado hoy”.

Anif hizo las ecuaciones y si bien las cifras varían dependiendo de cada posible metodología y de variables que inciden, las principales conclusiones del informe señalan que las tarifas podrían incrementar en 170 %.

$!‘Tarifa Cero’ en transporte público aumentaría el recibo de la luz hasta 170 %: Anif

Afectaciones

Por otro lado, según Anif, es importante analizar cómo esto podría afectar el mercado de energía y el impacto agregado sobre el nivel de precios de la economía.

Inicialmente, la tarifa de energía que pagan los hogares y algunos comercios se determina mediante la fórmula tarifaria, correspondiente a la suma de los seis componentes relevantes a toda la cadena de generación hasta el consumo de la energía.

$!‘Tarifa Cero’ en transporte público aumentaría el recibo de la luz hasta 170 %: Anif

La mayoría de estos componentes están indexados al IPC (Índice de Precios al Consumidor) o IPP (Índice de Precios al Productor), así que el valor de la energía es muy sensible a aumentos pronunciados en la inflación, como ocurrió en el segundo semestre de 2022 donde, a pesar de que los embalses estaban en máximos históricos, el precio de la electricidad aumentó más de 25 % anual, explicó este centro de estudios.

De la misma forma, el IPC e IPP son algunos de los principales determinantes macroeconómicos que afectan el valor de la tarifa del transporte público.

Asumiendo que el cobro que se hace al recibo de la luz varía según cambia la tarifa del transporte, ante un episodio inflacionario estamos hablando de un aumento en el recibo de la luz mediante dos canales distintos, los componentes tarifarios y el cobro al sistema de transporte.

‘Tarifa Cero’ en transporte público aumentaría el recibo de la luz hasta 170 %: Anif

“De esta forma, el cobro del transporte público en el recibo de la luz afectaría la canasta familiar al estar ligado al pago de la electricidad, que tiene un peso de 2,92 %. Además, aumentar el costo del recibo de la luz podría aumentar las situaciones de impago o las conexiones ilegales al sistema, dependiendo de cómo se decida distribuir el cobro a lo largo de la población”, advirtió Anif.

De acuerdo con los cálculos presentados, este incremento en la factura de la luz sería bastante alto, especialmente en un contexto donde se prevé un fenómeno de El Niño desde agosto 2023 a abril 2024, en donde el costo de la energía aumentaría de acuerdo con la intensidad del hecho climático.

“Esto podría distorsionar el mercado de energía de forma irreparable, al aumentar el costo total de la factura de la luz por encima de sus valores de equilibrio”, estimó el análisis.

Lea también: “Las empresas prestadoras no se quedan con el dinero de los subsidios”: respuesta de los gremios de energía a Minminas

Dos escenarios

Escenario 1 (Igualdad)

*Estrato 2 - $82.000 a $219.000, lo que significa un incremento de más de 160 %.

*Estrato 3 - $104.000 a $241.000, esto arroja un incremento de hasta 131,7 %.

Escenario 2 (Equidad)

*Estrato 2 - $82.000 a $178.000, una variación de 115,8 %.

*Estrato 3 - $104.000 a $267.000, la variación máxima sería de 154,7 %.

*Estrato 4 - $110.700 a $302.000, lo que significa un incremento de 172,8 %.

*Estrato 5 - $121.000 - $350.000, un aumento de 189,2 %.

*Estrato 6 - $116.000 - $346.000, lo que significa que aumentaría 196,2 %.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.

@MiguelOrlandoAM

malguero@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad