Ha comenzado diciembre, que es, para muchas personas, no solamente la época más amable del año, sino la temporada más importante...
Entretenimiento
Biodiversidad: el ‘tesoro’ de especies que solo tiene Colombia
Colombia es considerado el país más biodiverso del mundo por metro cuadrado. Desde la Amazonía hasta los Andes habita la mayor cantidad de aves, orquídeas y mariposas que tiene el planeta.
Además: Crisis climática: ¿Un punto de no retorno?
Su privilegiada ubicación geográfica permite tener una diversidad de ecosistemas y pisos térmicos que se convierten en hábitats perfectos para diferentes especies del mundo natural. Hoy, 11 de septiembre, fecha en la que se celebra el Día Nacional de la Biodiversidad, es necesario recordar su valor incalculable e irremplazable para los seres humanos.
Incluso la prestigiosa revista Forbes destacó la variedad de ecosistemas y la biodiversidad de Colombia al catalogarla recientemente como el tercer país más lindo del mundo (después de Nueva Zelanda e Indonesia), porque por cada 100.000 kilómetros cuadrados se encuentra gran variedad de montañas, volcanes, arrecifes de coral, entre otros atractivos naturales.
¿Por qué es importante? Nicolás Urbina-Cardona, profesor asociado de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana, lo resume “en la estrecha relación entre las especies nativas de un país y el bienestar y buen vivir de las personas”.
Se recomienda: Vivimos una locura climática
En ese orden de ideas, señala que en los ecosistemas, las especies interactúan entre sí y aportan servicios ecosistémicos esenciales y a gran escala, como por ejemplo, la producción de oxígeno, la regulación climática e hídrica, hasta la dispersión de semillas y polinización de plantas que se consumen, y que también se usan como materia prima para confecciones y construcciones, o el control de poblaciones de insectos plaga de nuestros cultivos o de aquellos que son hospederos de enfermedades.
El experto explica a Vanguardia el ‘tesoro’ en biodiversidad que posee Colombia, la situación actual y cómo proteger esta gran riqueza.

El experto y académico se remonta a la larga historia de expediciones biológicas, gracias a las cuales se ha ido ampliando el conocimiento de las 67.000 especies que existen en el territorio nacional, “lo que nos convierte en el tercer país con mayor cantidad de especies a nivel global (el primero en aves, mariposas y orquídeas; y el segundo en palmas, anfibios, reptiles y peces de agua dulce)”.
Le interesa: El planeta, en ‘saldo en rojo’: se agotaron los recursos naturales de 2022
De este total de especies, Urbina-Cardona advierte que alrededor del 2% (1.302 especies) están en peligro de extinción, y los anfibios y corales son los que presentan mayor cantidad de especies a punto de desaparecer en el país.
1. Detener la deforestación, la pérdida de humedales y aforestación de sabanas naturales.
2. Reducir la contaminación hídrica y en sistemas agrícolas.
3. Incrementar las iniciativas de restauración ecológica que garanticen conectar el hábitat de especies nativas.
4. Incrementar los estudios científicos y de ciencia participativa y ciudadana que permitan realizar monitoreos a largo plazo.
5. Articular el sistema nacional de áreas protegidas con otras iniciativas de conservación (incluyendo turismo de vida silvestre y turismo rural, entre otros) que permitan a las especies moverse por el paisaje y adaptarse ante escenarios.
6. Fortalecer el control al tráfico ilegal de especies y a las invasiones de especies exóticas.

Etiquetas

Periodista de Vanguardia desde 1996. Egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Editora de la sección de Tendencias y Vanguardia Kids. Editora nocturna.
acastro@vanguardia.com