Juliana Ramírez Plazas: presenta a la cotidianidad hecha poesía en “Sinopsis de Ella (s)”

“Para mí la cotidianidad es esa magia que lleva a otros universos que están sucediendo en este instante y es curioso cómo funciona”, explica Juliana Ramírez Plazas cuando se le pregunta por la publicación de su primer libro, la antología de poesía “Sinopsis de Ella (s)”.
Pero esta cotidianidad no es densa, vaporosa, por el contrario, es una cotidianidad que fluye y se interconecta para crear un universo ficcional lleno de personajes que van y vienen dentro este texto y otros.
“Me dejaste una deuda de 10 mil pesos, unas medias viejas que ahora son mías, una nota en un porta vasos, una lesión, unas cartas sin respuesta, un playlist que ya no escucho, un recuerdo de un baile, una enseñanza de mí misma, el recuerdo del caos y un vacío”.
Con todo, el libro no puede leerse como una antología de poesía cualquiera.
Ramírez Plazas estudió cine y, por tanto, su uso de la palabra confluyen amablemente con escenas al estilo cinematográfico y existen importantes referencias al séptimo arte.
En charla con Vanguardia, Juliana Ramírez Plazas explica que escribe desde los siete años: “empecé a escribir porque desde muy chiquita contaba historias extrañas y traídas como de los cabellos, según mi madre”.
La escritora cuenta que, estando en el colegio narraba “con tal convicción que las personas creían que yo les estaba contando algo real, algo que estaba sucediendo en mi corta vida”.
Una de sus amigas del colegio descubrió que una de las historias de Ramírez Plazas era una ficción y la acusó de mentir.
“Me dijo que yo era una mentirosa y le empezó a decir eso a mis compañeras. La psicóloga del colegio me dijo que yo no tenía ningún problema, que no era mentirosa, sino que era una contadora de historias y me puso una hoja de papel en frente y me dijo: escribe las historias”, cuenta Ramírez Plazas.
Y así comenzó su camino hacia la narración tanto audiovisual como escrita: dos artes que confluyen sin extrapolarse en su obra, que está construida con referencias que presentan un interesante modelo experimental de escritura que, a su vez, nos acerca un poco más a la postmodernidad.
De hecho, esta antología hace parte de un libro mayor, una novela sobre la cual la autora está trabajando llamada “Desarmar el cuerpo” y está conformada por textos escritos hace más de diez años, lo cual significó un reconocimiento y un reencuentro con los mismos.
El texto se puede encontrar en Amazon y en las redes sociales de la autora.
Vanguardia habló con Juliana Ramírez Plazas acerca de “Sinópsis de Ella (s)”.
¿De qué habla “Sinópsis de Ella(s)”?
“En principio cuando lo empecé pensé que era un libro acerca del duelo y empieza como se inicia una relación, como va entrando en conflicto y luego finalmente hay un despertar y un reencuentro de la protagonista consigo misma.
¿Cómo nace “Sinópsis de Ella(s)”?
“El proceso empezó en el 2006 y no tenía la intención de que fuera un libro, sino que durante todos estos años incluyendo desde el 2006 hasta el 2014 comienzo a publicar en mi blog.
“El año pasado tuve la idea de crear una revolución literaria en la que quería publicar todo lo que he escrito en estos, prácticamente, 20 años y esos textos fueron los primeros que salieron, me hacían ojitos desde el cajón.
¿En qué consiste esta revolución literaria?
“Esta pequeña revolución literaria consiste en que, además de de que yo quiero publicar todas las historias que tengo guardadas, también invito a otras autoras para que se animen también a no dejar sus historias en el cajón”.
“Sinópsis de Ella(s)” hace parte de un texto más “grande”, “Desarmar el cuerpo”, cómo eligió publicar, precisamente, esta antología?
“Elegir “Sinopsis de Ella(s)” fue como una suerte de señal, como diría la canción, porque la verdad no pensé que mi primer libro fuera de poesía porque en general no me considero poeta. Es decir, me considero poeta de la palabra, pero no del verso”.
“Sinópsis de Ella(s)” es una obra de autopublicación, además de prepararse para este reto, ¿cómo fue este proceso desde el punto de vista creativo?
“Algo que me funciona mucho a mí es ponerme una meta de fecha límite y así, haciendo la recopilación y la autoedición, logré el libro en menos de dos meses porque ya estaba escrito, solo faltaba darle la estructura.
“Este proceso es como un espejo. En este caso, como son textos tan viejos, entonces es como un espejo de la escritura que era y el proceso es el intermedio de lo que vas a dejar hoy o si aceptas como autora lo que la escritura fue.
“Soy una autora que no se censura o no se ha censurado tanto cuando escribo a solas y cuando he publicado en el blog siempre lo he hecho sin pelos en la lengua. No siento ese miedo de publicar.
Yo vengo del cine y pues se hacer muy bien una película o un audiovisual y pues el libro es algo nuevo, entonces es una aventura”.

¿Cómo comenzó el blog y cómo se relaciona esa interacción en las redes sociales con el proceso de “Sinópsis de Ella(s)?
“El blog empezó en el 2014, de hecho con un texto que hace parte “Sinópsis de Ella(s)”. Era una forma de llegar a las lectoras de otras maneras.
“Las lectoras me encontraron en redes sociales, leyeron, me pidieron más sobre esa historia, pero no tenía nada más. Entonces insistieron porque les había gustado mucho y a partir de ahí empecé a escribir una serie de cuentos de esos dos personajes, Emma y J, que se publicaban semanalmente.
“En general, mis escritos tenían a veces colaboraciones e interacciones con otras escritoras, otros colegas y con las lectoras había una conversación, la cual ha sido mi identidad.
“Es como un puente también, como tener una amiga muy cercana y muchas de las lectoras que empezaron conmigo en el 2014, aunque de pronto no las conozca en persona, sí hemos conversado mucho.
El blog te da la posibilidad, y las redes sociales, de llegar a más países, de hecho la mayoría de mis lectoras están en México”.
¿Cómo se comunican esas historias que comparte en redes sociales con otras autoras con sus textos?
“En redes sociales existen “Cartas a extrañas”, que creé en físico cuando era adolescente y luego lo llevé al blog. En el blog se empezaron a escribir cartas entre extrañas desde la ficción y la realidad para crear el puente y el círculo para que más personas se animen a escribir.
“Hay historias que se comunican con otras y realmente se necesitan mapas para poder viajar en ellas.
Hay una imagen en mi cabeza, palabras, emociones, estoy viviendo algo específico o soñé algo o caminé y vi algo o algo me está perturbando, emocionando o estoy viviendo como algo trascendental interiormente, lo que sea, pero es la vida la que elige la escritura, es la que elige cómo fluye mi escritura”.
Noticias relacionadas:

Comunicadora social - periodista egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Desde 2005 hace parte del equipo de Vanguardia, trabajando en crónicas y reportajes premium, los cuales se enfocan en temáticas culturales, población Lgbt, y mujer y género.
Ganadora de un premio Luis Enrique Figueroa en 2007 con ‘Aquí estamos pintados’ y un premio CPB con ‘Diario de una bulimica’ en 2008.
Besteban@vanguardia.com