viernes 22 de septiembre de 2023 - 5:12 PM

¿Algo raro está pasando en el Universo? La Nasa descubre un planeta que no “debería existir”

Según las teorías actuales, la estrella debería haberse expandido más allá de la órbita del planeta antes de retroceder a su tamaño actual, lo que habría resultado en la destrucción del planeta. Sin embargo, 8 Ursae Minoris b sigue existiendo, ¿qué está pasando en el Universo?
Compartir

La agencia espacial NASA ha dado a conocer un asombroso descubrimiento que ha desconcertado a los científicos y suscita preguntas intrigantes sobre la formación y supervivencia de planetas en el cosmos. Se trata del planeta 8 Ursae Minoris b, detectado por la misión de búsqueda de exoplanetas TESS (Transiting Exoplanet Survey Satellite).

¿Algo raro está pasando en el Universo? La Nasa descubre un planeta que no “debería existir”

Este planeta, ubicado en la constelación Ursa Minor, presenta una característica verdaderamente peculiar: orbita alrededor de una estrella gigante roja que está en constante proceso de expansión y contracción. Según las teorías astronómicas actuales, esta estrella debería haberse expandido más allá de la órbita del planeta en un ciclo de vida estelar típico, lo que habría resultado en la destrucción del mismo. Sin embargo, 8 Ursae Minoris b sigue existiendo, lo que plantea un enigma intrigante.

Le puede interesar: Científicos están a punto de descubrir por qué los murciélagos tiene resistencia al cáncer

Este descubrimiento desafía las concepciones previas sobre la formación y destrucción de planetas, sugiriendo que estos procesos pueden ser mucho más complejos y misteriosos de lo que se había supuesto hasta ahora. La comunidad científica se encuentra fascinada por esta revelación y se espera que conduzca a nuevas investigaciones y avances en el campo de la astrofísica.

¿Algo raro está pasando en el Universo? La Nasa descubre un planeta que no “debería existir”

La misión TESS de la NASA, lanzada en 2018, tiene como objetivo principal la identificación de planetas pequeños que orbitan estrellas brillantes en todo el firmamento. Utiliza un método de detección basado en la observación de las caídas en el brillo de una estrella cuando un planeta en órbita pasa por delante de ella.

Además de su misión de caza de exoplanetas, TESS ha demostrado ser una herramienta valiosa para el estudio de las oscilaciones estelares, una rama de investigación conocida como astrosismología. Mediante observaciones de TESS, los astrónomos han identificado una asombrosa colección de estrellas gigantes rojas pulsantes en todo el cielo.

¿Algo raro está pasando en el Universo? La Nasa descubre un planeta que no “debería existir”

Hasta la fecha, TESS ha concluido su misión principal, capturando imágenes de aproximadamente el 75% del cielo estrellado durante un período de dos años. Durante esta fase, se han descubierto 66 nuevos exoplanetas y casi 2.100 candidatos exoplanetarios, que los científicos están trabajando para confirmar.

Le puede interesar: El CO₂ hallado en una luna de Júpiter proviene de un océano interior

En la actualidad, TESS se encuentra en su misión extendida, continuando su misión de exploración y descubrimiento en áreas previamente no estudiadas a lo largo de la eclíptica, el plano de la órbita terrestre alrededor del Sol, que aún no ha sido abarcado por el satélite.

Noticias relacionadas:

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también
Publicidad
Publicidad
Noticias del día
Publicidad
Tendencias
Publicidad
Publicidad