miércoles 04 de diciembre de 2019 - 12:00 AM

‘Es tiempo de actuar’

La Cumbre del Clima se celebra en la capital española, con la atención centrada en intensificar la lucha contra el calentamiento global. “Es tiempo de actuar” es el lema de la COP25, a manera de advertencia, ya que la temperatura del planeta va en aumento, sin precedente alguno.
Compartir

Si seguimos por el camino actual, corremos el peligro de que aumente la temperatura y esto tendrá un efecto y unas consecuencias terribles sobre la humanidad y amenazará nuestra existencia... No estamos haciendo suficiente. Ni nos acercamos a lo que sería suficiente para dominar esta situación”.

El surcoreano Hoesung Lee, máximo responsable del IPCC, el panel internacional de expertos que asesoran a la ONU sobre el Cambio Climático, lo ha dejado bien claro: se necesita actuar con urgencia. La cuenta regresiva está en marcha.

Lanzó esta advertencia durante su primera intervención en la Cumbre del Clima (COP25), que se inauguró esta semana en Madrid, urgiendo además a los países a dar pasos más ambiciosos para revertir la tendencia actual en un planeta cuyas temperaturas siguen subiendo inevitablemente, a la par que los eventos climáticos extremos se recrudecen.

António Guterres, secretario general de la ONU, organizador de la COP25 -que se extenderá hasta el 13 de diciembre-, entregó una radiografía más dramática: desastres climáticos más extremos, huracanes, sequías, inundaciones, incendios y la Antártida se reduce tres veces más rápido de lo calculado.

A pesar de que en 2015, 187 estados se comprometieron en el Acuerdo de París a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y de esta forma, limitar el incremento de la temperatura del planeta a 1,5 grados a finales de siglo, el aumento ya va por un grado y los gobiernos están en deuda.

Para complicar el panorama, Estados Unidos, el segundo país que más contamina en el mundo por detrás de China, anunció su retiro del Acuerdo de París, en junio de 2017 (medida que se hará efectiva a partir del 4 de noviembre de 2020), asestando un duro golpe a la lucha contra el calentamiento global.

Carlos Fonseca, ingeniero, geógrafo y docente de la Universidad Nacional de Colombia, considera que en esta Cumbre del Clima en España es crucial demostrar la importancia y la oportunidad que brinda la transición hacia sociedades carbono cero, como generadores de negocios y empleo.

Y en ese sentido, hace alusión a los trabajos del economista estadounidense Robert Costanza “que demuestran que los servicios ecosistémicos de la naturaleza aportan casi el doble que las actividades humanas al PIB anual de los países: mientras que 17 grandes ecosistemas aportaron en 2007, 135 trillones de dólares el PIB total mundial fue de 75 trillones”.

En ese orden de ideas, el especialista en Política Ambiental de la Universidad de Harvard insiste, que “el mejor negocio es cuidar y restaurar la naturaleza para minimizar los riesgos naturales”.

Para ello, asegura es indispensable revisar los Objetivos del Desarrollo, porque, de acuerdo con un estudio elaborado al respecto, para lograr 13 de los objetivos citados, bajo el modelo económico actual, “se requiere afectar negativamente 3 de los 17, que son precisamente protección del océano, de los suelos y emisión de CO2 (dióxido de carbono)”.

De allí, agrega, que la urgencia sea aún mucho mayor, pues los científicos del clima han alertado que el logro del Acuerdo de París es totalmente insuficiente para lograr el crecimiento de la temperatura solo 1,5 C.

“Es decir, que es necesario aumentar radicalmente la disminución de gases de efecto invernadero, muy por encima de lo acordado en París”, remarca Fonseca, quien fue viceministro de Ambiente y exdirector del Ideam y de Colciencias.

No obstante, a su juicio, el problema reside en que la economía del mundo está desacelerando, principalmente por la disputa comercial entre EE.UU. y China y el resto están preocupados por la disminución de empleos e ingreso.

También le puede interesar: ¿Se salvará el planeta de ellos?

$!‘Es tiempo de actuar’

No se ha avanzado

Jefferson Galeano, profesor de Educación Ambiental de la Universidad de La Sabana, ofrece otra visión sobre el tema, al reconocer una crisis territorial a nivel mundial porque existe un desequilibrio entre comunidades y ecosistemas.

Basa su argumento en que los ecosistemas están afectados por la pérdida de biodiversidad, calentamiento de la temperatura global, contaminación de las fuentes hídricas, alta producción de residuos que la naturaleza no logra depurar. Pero también señala problemas de tipo social que afectan ese equilibrio.

En este contexto poco prometedor, Galeno explica que los líderes mundiales se reúnen cada año en la Cumbre del Clima para hacerle frente a esta crisis y abordar las problemáticas relacionadas con la variabilidad climática, que en las últimas décadas ha cambiado de manera drástica.

Pese a los consensos y las decisiones que toman año tras año los gobiernos en el marco de esta conferencia mundial, el experto observa que al parecer no se ha avanzado significativamente.

Entre las principales razones, Galeano aduce intereses particulares en cada estado, en la medida en que hay países desarrollados que tienen una preocupación profunda en proteger su industria, pero también hay líneas políticas y líneas culturales claras que entran en conflicto.

Pone de relieve, adicionalmente, que hay líderes mundiales con gran peso político dentro del proceso de decisiones que no aceptan la evidencia científica relacionada con el cambio climático.

Trump es uno de ellos, al punto que instaló el negacionismo climático en la Casa Blanca y lo llevó a su máxima expresión.

Lea además: El planeta se agota

‘No va por buen camino’

Carolina Sandoval, investigadora de la Universidad Piloto de Colombia, atribuye a la falta de liderazgo y voluntad política de algunos países como una de las razones reales del fracaso para atender la crisis climática global: “no han visto en esos países la crisis como una importancia relevante gubernamental”.

Faltan acciones contundentes tanto de los gobiernos como de los propios habitantes de esos países, lo mismo que cooperación internacional, acciones leyes, regulaciones y normas que generen cierta mitigación al problema del cambio climático, subraya.

Para ella, otro factor que sigue lastrando el éxito de la lucha contra el cambio climático, es el desarrollo económico, el cual “está ligado al consumo energético, uno de los actores que más influye a la crisis climática” que se vive hoy en día.

“Así sea un grado (de temperatura), el planeta está pidiendo auxilio, está pidiendo a gritos que esto no va por buen camino”, advierte Sandoval.

$!‘Es tiempo de actuar’
Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista de Vanguardia desde 1996. Egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Editora de la sección de Tendencias y Vanguardia Kids. Editora nocturna.

@acastro72

acastro@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Noticias del día
Publicidad
Tendencias
Publicidad
Publicidad