domingo 13 de agosto de 2023 - 12:00 AM

Juan Pablo Remolina

Santander Cómo Vamos

Arrancó oficialmente la contienda electoral. Ahora el reto es conocer la trayectoria y los programas de gobierno de los candidatos. Para enriquecer el debate particularmente, en torno a la carrera por la Gobernación y la Asamblea, esta semana el programa Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos publicó el primer Informe de Calidad de Vida de Santander, un gran esfuerzo que tomó 12 meses. De esta manera, junto con Antioquia se convierten en los dos únicos departamentos en el país en contar con este tipo de herramientas que tradicionalmente se han aplicado solo a los principales municipios del país.

El informe contiene 162 indicadores, distribuidos en 8 dimensiones de la calidad de vida (pobreza y desigualdad, entorno económico, salud, educación, seguridad y convivencia, hábitat y medio ambiente, movilidad e infraestructura, buen gobierno y ciudadanía). De esta manera se logró consolidar información que estaba fragmentada, lo que no permitía un conocimiento integral del departamento. Por ejemplo, en materia de seguridad se agregaron los datos de la Policía Metropolitana de Bucaramanga (Mebuv), del Departamento de Policía de Santander (Desan) y del Departamento de Policía del Magdalena Medio (Deman). En educación, se compiló información de la Gobernación y de las 5 alcaldías restantes que están certificadas, y así sucesivamente con varios otros indicadores.

Entre los principales desafíos está la tendencia creciente de la pobreza y la desigualdad en el departamento, que llegan al 36% y a un coeficiente de GINI del 0,52 (0 indica que todos los individuos tienen el mismo ingreso y 1 indica que solo un individuo tiene todo el ingreso), respectivamente. De esta manera, Santander se aleja del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a 2030, que consisten en llegar por lo menos al 18,7% en pobreza monetaria y al 0,48 de coeficiente de GINI. La participación de la economía en la producción nacional se redujo del 6,5% en 2015 al 6,1% en 2022. La tasa de homicidios sigue en aumento y llegó en 2022 a 17,7 por cada 100.000 habitantes, sobrepasando la barrera de los 16,4, que es la meta ODS.

La tendencia del porcentaje de mujeres entre 15 y 19 años con 2 o más embarazos es creciente y llegó al 24% respecto a las mujeres de esta misma edad que reportaron un primer embarazo, mientras que la meta ODS es del 14%. El informe plantea estos y muchos más retos, sobre los cuales se espera que los candidatos planteen soluciones reales.

Este artículo obedece a la opinión del columnista. Vanguardia no responde por los puntos de vista que allí se expresen.
Otras columnas
Publicidad
Publicidad
Publicidad