lunes 01 de noviembre de 2021 - 12:00 AM

Luis Fernando Rueda

Datos duros

Tenemos la misión de desagregar cada contenido en los siete escenarios que se plantearon con el fin de buscar soluciones para reducir la pobreza, el desempleo, la inseguridad y la brecha en la educación.

Saber interpretar la información que se presenta a diario, desde diferentes fuentes, es una tarea que le compete, con inmensa responsabilidad, a los medios de comunicación, y por consiguiente, a los reporteros que construimos noticias y análisis a partir de los datos suministrados, recogidos y debidamente contrastados.

Esa es quizás uno de los valores diferenciadores de este viejo oficio en comparación con la ‘revolchina’ de las redes sociales. Allí predomina quien grita o azuza más desde la comodidad de su ‘trinchera’, repartiendo señalamientos y utilizando los datos para presentarlos a su manera. El problema es cuando el periodismo cae en la trampa de los titulares fáciles para atraer la audiencia, poniéndose al mismo nivel de esa algarabía digital que aún no termina de perfeccionarse.

Por eso el más reciente informe de calidad de vida, presentado la semana anterior por el programa Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos (BMCV), el cual contempló la medición de 150 indicadores en una ventana de observación de cinco años (2016 – 2020), no puede ser visto como un termómetro para calificar la gestión de una sola administración, sino que se tiene que entender en toda la dimensión de su contexto, de lo contrario, es desperdiciar un valioso insumo que sirve, dicho por sus propios autores, como una herramienta clave para la toma de decisiones.

En ninguna parte de la presentación aparecen dedos acusadores con nombres propios porque, entre otras cosas, no es tampoco el resultado de una encuesta de percepción pues, como lo hizo saber la directora de BMCV, Johanna Cárdenas, este informe está sustentado en cifras suministradas por el DANE, ministerios, organismos fiscalizadores, instituciones públicas, alcaldías municipales, empresas de servicios públicos, en fin, datos duros que requieren de una juiciosa interpretación.

Gobernantes actuales, administradores públicos, políticos en ciernes, académicos, investigadores y ciudadanos interesados en el destino de esta ciudad conurbada, o sea área metropolitana, tenemos la misión de desagregar cada contenido en los siete escenarios que se plantearon con el fin de buscar soluciones, entre otras cosas, para reducir la pobreza, el desempleo, la brecha entre educación pública y privada, inseguridad y movilidad. Lo que tenemos es tarea.

Este artículo obedece a la opinión del columnista. Vanguardia no responde por los puntos de vista que allí se expresen.
Otras columnas
Publicidad
Publicidad
Publicidad