No podemos confiarnos y olvidar que el descuido de nuestras obras de infraestructura, en cualquier momento pueden desencadenar consecuencias catastróficas, pues son elementos fundamentales de la vida urbana que pueden o no estar en riesgo.
Región
Macaravita, Santander, único para la observación de las estrellas
Giovanni Pinzón, profesor del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional adelantó una investigación científica en la que halló ocho puntos de Colombia adecuados para la observación astronómica. Este trabajo se adelantó durante cerca de ocho años y allí se determinó que el mejor punto se situaba en el municipio de Macaravita.
Entre los atributos que se detectaron para que este lugar sea el mejor para observar las estrellas es que tiene menos contaminación lumínica, menos humedad y además tiene una característica especial, única en el mundo, y es el hecho de que desde este municipio se pueden observar los dos hemisferios de la tierra.

Con este ‘título’, Macaravita se convirtió en referente para investigadores y astrónomos que se interesaron por visitar la zona. Sin embargo, un macaravitense destacado, el doctor en Energía Nuclear, Edbertho Leal Quirós, quien también trabajó con la Nasa, se apropió del proyecto para construir allí el primer observatorio astrofísico ambiental del país.
Lea también: ¿Te dejarías conquistar por un 'copete'? Descubre los secretos y sabores de este delicioso postre santandereano
Fue así como arrancó una nueva investigación para conocer en cuál de los cerca de 10 puntos en los que se facilita la observación en Macaravita se podría construir dicho observatorio. El profesor Quirós y su equipo se encargaron de la tarea.
Durante cerca de tres años y medio se adelantaron mediciones en las que se observó en cuál de los puntos el cielo estaba más despejado durante las noches. El sitio escogido se conoce como El Plan del Cielo, ubicado en la vereda Ilarguta de Macaravita.
El camino al observatorio

De acuerdo con el presidente de la Fundación para la Promoción de la Ciencia, Edbertho Leal Quirós, Alonso Quintín Gutiérrez, “estamos en la primera fase para la construcción del observatorio. Se adelantan estudios de suelos, levantamientos de planos y todo lo necesario para hacerlo realidad”.
Gutiérrez Rivero dijo que para divulgar todo lo que se hace en Macaravita, “creamos una página web para hablar de los fenómenos astronómicos y hasta para contarle a la gente acerca ded descubrimientos en materia de flora y fauna”.
Le puede interesar: Vélez: un rincón encantador que convirtió las fachadas de sus casas en verdaderas obras de arte
Precisamente, durante el próximo fin de semana se tiene prevista una jornada de observación por telescopio e instalación de un planetario móvil en la vereda Ilarguta en donde se darán a conocer los planos del observatorio.
Macaravita, con mirada al infinito

Para promover en los niños el amor por la investigación se adelanta la creación de clubes de ciencia en los colegios del municipio. Estos se implementarían a partir del próximo año. “queremos que los niños vayan al Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional y a futuro vayan a la Nasa”, indicó el presidente de la Fundación para la Promoción de la Ciencia.
Asimismo, se buscará que los campesinos de las veredas, en las que se adelanta la observación de las estrellas, se capaciten en lenguas extranjeras para que se pueda crear toda una dinámica turística en torno a la astronomía.
Lea también: Conozca los ocho municipios ideales para pajarear en Santander
Cabe destacar que Macaravita se ubica a cerca de 217 kilómetros de Bucaramanga, en la provincia de García Rovira.

Etiquetas

Comunicador social - periodista egresado de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Llega a Vanguardia en el 2012 al equipo web, trabajando en temas de movilidad e infraestructura. Ganador del premio departamental de periodismo Luis Enrique Figueroa en la categoría mejor trabajo audiovisual para Internet, en los años 2016 y 2021 y del Premio Silvia Galvis 2021.
mvelosa@vanguardia.com