Publicidad

Bucaramanga
Martes 26 de octubre de 2021 - 12:00 PM

Así vamos en el área metropolitana de Bucaramanga y estos son los retos que tenemos

Por considerarlo de interés para nuestros lectores, hoy presentamos algunos de los indicadores incluidos en el Informe de Calidad de Vida del Área Metropolitana, presentado ayer en la Unab por el Programa BMCV.

Compartir
Imprimir
Comentarios
Foto: Jaime Moreno / VANGUARDIA
Foto: Jaime Moreno / VANGUARDIA

Compartir

Foto: Jaime Moreno / VANGUARDIA

La invasión del espacio público por parte de las ventas ambulantes y el caos en la movilidad son los dos ‘lunares negros’ de Bucaramanga. (Foto: Diego Carvajal  / VANGUARDIA)
La invasión del espacio público por parte de las ventas ambulantes y el caos en la movilidad son los dos ‘lunares negros’ de Bucaramanga. (Foto: Diego Carvajal / VANGUARDIA)

La invasión del espacio público por parte de las ventas ambulantes y el caos en la movilidad son los dos ‘lunares negros’ de Bucaramanga. (Foto: Diego Carvajal / VANGUARDIA)

 / VANGUARDIA
/ VANGUARDIA

/ VANGUARDIA

Un sabor ‘agridulce’ dejó la presentación de los resultados del Informe de Calidad de Vida del Área Metropolitana de Bucaramanga. Si bien se aclaró que el índice de desempleo comenzó a bajar y que se resaltaron los altos niveles de emprendimiento que han asumido los bumangueses, también es evidente que en los cuatro municipios han aumentado los hurtos, la pobreza, los homicidios y los suicidios, por citar solo algunos indicadores.

La presentación oficial de esta radiografía, liderada por el programa Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos, BMCV, contó con la presencia del director nacional del DANE, Juan Daniel Oviedo Arango, tras una exposición realizada en el auditorio mayor de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Unab.

En términos de indicadores de pobreza, según informó el Director del DANE, se pudo observar que en 2020 el 46% de la población del Área Metropolitana subsistía con ingresos mensuales inferiores a la línea de pobreza ($453.611), lo que equivale a 509.078 personas.

“Ciertamente en ausencia de pandemia se venía presentando un deterioro constante en términos de pobreza monetaria en el AMB -su incidencia pasó de 26% en 2016 a 31% en 2019-, de modo que el panorama desalentador de 2020 no solo corresponde a los estragos de la crisis socioeconómica acaecida tras la pandemia, sino además a causas estructurales que vienen afectando a la ciudad desde años atrás”, señaló Oviedo Arango.

Y agregó que, antes de 2020 se veía igualmente un deterioro en términos de pobreza monetaria extrema en el Área Metropolitana; sin embargo el repunte de este indicador enciende las alarmas: “Mientras en 2016 el 2,2% de la población vivía con ingresos inferiores a los necesarios para adquirir una canasta de bienes básicos alimentarios, en 2019 fue el 4,6% y en 2020 el 16,4% de los habitantes del Área Metropolitana quienes se encontraban por debajo de la línea de pobreza extrema ($130.185)”.

Como acto positivo, el propio Oviedo Arango resaltó que las ayudas entregadas por la Alcaldía de Bucaramanga durante 2020 lograron disminuir para dicho año la pobreza monetaria y la pobreza monetaria extrema en 1,4% y 1,7% respectivamente en el Área, evitando que más personas cayeran en esta situación.

Según reza en el informe, la emergencia sanitaria nos pasó la cuenta de cobro: “La tasa de mortalidad en el Área para el 2020 fue de 654 por cada 100 mil habitantes, una cifra significativamente mayor a la del 2019, la cual se ubicó en 495 por la misma cantidad de habitantes”.

“Este cambio alarmante en el indicador es reflejo de la situación vivida a causa del COVID-19, el cual ha generado un exceso de mortalidad en la región y en todo el país”, añadió.

“Por su parte, la mortalidad materna en el Área ha aumentado progresivamente, alejándose cada vez más de la meta nacional ODS 2030”, añadió.

Finalmente se dijo que, en materia de movilidad, el aumento progresivo del parque automotor y la caída sostenida del número de pasajeros del transporte masivo, “es un hecho preocupante que aleja al Área de lograr una movilidad sostenible”.

TRANSPORTE

Según el Informe de Calidad de Vida del Programa Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos, “es clara la necesidad de una reestructuración del sistema de transporte público, en especial el SITM”.

Según el informe, el número de pasajeros del transporte público -medido a través de la cantidad de validaciones en el sistema- se ha reducido: en 2016 se registraron 86’635.142 validaciones y 79’117.261 en 2017, por lo que se presentó una reducción de -8,7% entre estos dos años. En 2018 el registro descendió a 75’478.295, lo que produjo una variación de -4,6%; en 2019 de -8,4%, lo que implica que al cierre del denominado periodo pre-COVID se generaron 69’136.824 validaciones. Y en 2020 hubo 29’609.446 validaciones, lo que implica una caída de -57,2% entre 2019 y 2020.

Ahora bien, entre 2016 y 2020 en el Área Metropolitana se incrementó el parque automotor en 20%, pasando de 632.144 vehículos registrados en 2016 a 760.746 en 2020. El municipio con mayor número de registros es Girón, que en 2016 contaba con 258.943 vehículos y en 2020 351.735 lo que representa el 46% de los registros del Área.

El segundo municipio con mayor concentración es Bucaramanga, con 29% más de registros en 2020 con respecto a 2016; seguido por Floridablanca, que en 2016 contó con 163.357 registros y alcanzó los 172.887 en 2020. Finalmente, Piedecuesta registró 11.949 vehículos en 2016 y 18.442 en 2020.

ACCIDENTALIDAD

En el Área Metropolitana de Bucaramanga el número total de accidentes de tránsito, desde 2016 hasta 2019 no presenta una tendencia definida en las cifras. Sin embargo, se presentan diferencias apreciables entre municipios.

Bucaramanga es la ciudad donde ocurre un mayor número de accidentes: en 2016 se presentaron 3.740 y en 2019 una cifra 3.737, mientras que en 2020 la cifra se redujo un 39%, siendo de 2.268 accidentes.

En Floridablanca, en 2016 ocurrieron 871 accidentes y en 2019 un total de 1.020 accidentes, en 2020 fueron 569. Los accidentes en Piedecuesta en 2016 fueron 271 y en 2019 352, mientras que en 2020 se presentaron 266.

Girón es el municipio con menor accidentalidad: en 2017 se presentaron 657 accidentes mientras que en 2019 sucedieron 742, en 2020 fue de 456 accidentes.

En 2020 la tasa de lesionados en accidentes de tránsito, a nivel de Área Metropolitana, es de 182 por cada cien mil habitantes; y la de mortalidad por accidentes de tránsito fue de 8 por cada cien mil habitantes.

LAS TAREAS POR HACER

Pobreza:

Replantear y coordinar las estrategias que se vienen adelantando en el Área Metropolitana y alinear los resultados esperados con las metas ODS.

Entorno Económico:

Fortalecer el sector empresarial y enfocar esfuerzos en sectores estratégicos de la economía metropolitana.

Salud:

Pensar la salud como un sistema interconectado, debido a su comportamiento metropolitano. Mejorar indicadores básicos de desarrollo en vacunación y frenar las causas de las muertes maternas.

Educación:

Implementar estrategias efectivas que permitan cerrar las brechas de inequidad entre el sector educativo oficial y no oficial. Fortalecer la calidad de la formación en inglés como segunda lengua.

Seguridad y Convivencia:

Plantear políticas integrales de juventud que tengan especial atención en la prevención del homicidio y la reincidencia, dado el aumento de este fenómeno entre los jóvenes.

Movilidad:

Unificar una visión metropolitana frente a la movilidad.

Orientar la planificación y el diseño urbano (POT) alrededor de la accesibilidad de los ciudadanos frente a los bienes y servicios.

Demostrar el compromiso con la movilidad sostenible e involucrarse en los asuntos relacionados con la operación del SITM (particularmente Floridablanca, Girón y Piedecuesta).

Generar educación vial y ciudadana desde todos los actores del territorio.

Según Johanna Cárdenas Acevedo, directora del BMCV, "La ciudad cuenta con un informe sobre Calidad de Vida que permite evidenciar los retos de los municipios del área metropolitana en diferentes dimensiones del bienestar como pobreza, empleo, salud, educación, seguridad, movilidad"."Con la presentación de los resultados quisimos poner sobre el debate cuatro retos sobre los que debe trabajar el área metropolitana: disminución de la pobreza, cierre de brechas educativas entre colegios oficiales y no oficiales, así como entre municipios; apuesta coordinada y decidida frente a la movilidad sostenible y mejoramiento de los indicadores básicos de salud como coberturas de vacunación, muertes maternas y salud mental".

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí y únase a nuestro canal de Whastapp acá.

Publicado por Euclides Kilô Ardila

Publicidad

Publicidad

Tendencias

Publicidad

Publicidad

Noticias del día

Publicidad